lunes, 17 de agosto de 2015
LA EDUCACIÓN DERECHO UNIVERSAL.
La educación es reconocida como un derecho
universal del hombre, requisito previo para el buen desenvolvimiento económico,
social y cultural del país. La educación en valores es una de las tareas
fundamentales del docente, el mismo es un forjador de conocimiento y conducta a
través de la emisión y ejemplificación de su ética como valor. Por ello, se quiere que las personas asimilen el
conocimiento valorando sus acciones, concibiéndose como valores a las actitudes
creadas por el individuo, que determinen la manera de actuar, comportarse y la
forma de afrontar realidades diarias.
En la medida en que se adquieren
conocimientos, la persona crece no sólo a nivel académico, sino también a nivel
personal, adquiriendo valores y un grado
de conciencia que es primordial para el funcionamiento de una comunidad, ya que
permite que el hombre aprecie con sentimientos y razón sus acciones. Una sociedad consciente buscará el bien
comunitario, pero está debe ser previamente formada con luces que la conduzcan
hacia este camino.
Los educadores, estudiantes, padres y representantes, deben aprender a valorar su vida entendiéndose que forman parte importante del
desarrollo potencial del país, de esta manera aumenten las posibilidades de
conseguir una forma de convivencia tranquila llena de armonía, integración,
cooperación y justicia social, asimismo adquieran conciencia en la solución de situaciones que en su entorno, pudieran
afectar su desenvolvimiento en la sociedad, evitando conflictos que perjudiquen
la armonía social y ambiental.
El ser humano tiene
una naturaleza indeterminada, las personas no estamos programadas sino que nos
vemos obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde queremos
dirigir nuestras vidas. El tema de los valores ha sido abordado
de diversos modos, siempre considerado como una manifestación de la conciencia
de los hombres a partir del contexto histórico-social
en que se desenvuelve, en este sentido a la escuela le corresponde, el papel
fundamental por su visión como centro de promoción cultural importante del entorno
de sus estudiantes, la cual puede utilizar el potencial geográfico comunitario
que se encuentra a sus alrededores.
El
ser humano tiene una naturaleza indeterminada, las personas no estamos programadas
sino que nos vemos obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde
queremos dirigir nuestras vidas. El tema
de los valores ha sido abordado de diversos modos, siempre considerado como una
manifestación de la conciencia de los hombres a partir del contexto
histórico-social, en este sentido a la escuela le corresponde, el papel
fundamental por su visión como centro de promoción cultural importante del
entorno de sus estudiantes, la cual puede utilizar el potencial geográfico
comunitario que se encuentra a sus alrededores.
A
partir de la década de los ochenta la educación moral o educación en valores ha
cobrado gran interés en los sistemas escolares de los países. En el año 1981,
se realizaron tres importantes eventos que tuvieron como tema central la
Educación en Valores: el V Congreso Mundial de las Ciencias de la Educación. Celebrado
en Québec, Canadá, donde los delegados trataron el problema de la Escuela y los
Valores, como centro de reflexión..
García (1996), expone que: “la labor de la
educación debería ser, el ofrecer el recurso humano apto y requerido para el
cambio estructural de una determinada sociedad. Es evidente que el papel del
docente, su competencia y dedicación es también un área clave en la búsqueda de
la calidad educativa.” (p. 47)
Todo proceso educativo debe responder al
paradigma del ser humano que aspira la sociedad. Este hecho atribuye un doble
papel al docente; por un lado cumplir una función formadora del ser social y
por el otro tiene una misión transformadora acorde con las exigencias sociales.
Sobre este tema García (1996) señala que “el maestro tiene una ardua tarea de reconstrucción
de la personalidad donde la autovaloración y el autodescubrimiento son fundamentales”.
(p. 26)
Este planteamiento evidencia que gran
parte de la responsabilidad en el proceso educativo, está en las manos de los
educadores, quienes son los encargados de preparar a los futuros profesionales
del país, ejerciendo un papel principal en educar a los estudiantes, si
obviar a la familia que son agentes transmisores
de valores, principales protagonistas en
la vida del individuo.
Según Escobar (2003) “La Educación es un proceso social que debe identificarse
con la sociedad en la cual se imparte indicando el rumbo a seguir sin perder de
vista el fundamento ético rector, que el hombre necesita para vivir”. (p. 52).
La sociedad actual en pleno transito hacia el siglo XXI, se ve enfrentado a un
conjunto de desafíos de los que apenas se pueden evidenciar sus múltiples y
transformadoras consecuencias. Entre ellas cabe destacar el injusto crecimiento
de la pobreza y sus consiguientes desigualdades los fundamentos económicos,
religiosos, políticos, culturales y sociales acarrean una desvirtualización del
sistema de valores que deben afianzarse tales como el respeto, la humildad, la
solidaridad, la justicia, la responsabilidad, y la paz
Las necesidades del país exigen cambios en
la planificación en los diferentes niveles del sistema educativo, con estos
cambios se buscará que las escuelas se integren más a la vida social, al
trabajo y producción del país en los sectores e instituciones. En la actualidad
los valores socializadores de la familia y de la escuela no están tan claros,
debido a la influencia de los medios de comunicación, globalización cultural,
social y económica, que toman protagonismo en la función educadora y hacen que
la influencia de los primeros se vaya debilitando.
De este modo, García (1996), sostiene que
“los valores son un componente tan ineludible de la realidad, que resulta
inimaginable un mundo carente de ellos” (p.14). De ahí que para asegurar el
desarrollo integral del individuo, tal como se establece en el Artículo 102 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y el Artículo 3
de la ley Orgánica de Educación (1980), cada una de las etapas del sistema
educativo debe incluir en su currículo la educación moral como elemento
fundamental del proceso educativo, para poder dar respuesta a los conflictos
morales presentes en la sociedad moderna.
Constitución (2000). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453.
Marzo, 24.
Escobar, G. (2003). Ética Introducción a su Problemática y su Historia. México: Mac
Graw-Hill.
García
G, J.L. (1996). Diccionario Europeo de
la Educación. Dykinson. Madrid
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. (1980) .Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela. 36787. (decreto nº 975). . Septiembre 15
.
La Literatura pedagógica ofrece una gran diversidad de aceptaciones
respecto de cómo caracterizar las estrategias de enseñanzas. Algunos de ellos
se centraron en el modelo de actividades que los docentes les proponen a los estudiantes, otras
hicieron hincapié en las formas, técnicas y recursos didácticos, al otro
extremo fue visto como proyectos de enseñanzas que deben ser elaborados y
conducidos por el educador.
Desde 1999, se pone en vigencia la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, para el años 2009 en el área educacional decretan la Ley Orgánica de Educación con el objeto desarrollar los principios y
valores de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por los valores
éticos humanista para la transformación social, tomando de la mano con el
Currículo Bolivariano donde señala que la educación debe ser integral –
humanística, por ello las estrategias de enseñanzas no se pueden pensarse como
una cuestión específicamente técnica, ya que incluyen también otras
dimensiones, como la ética.
Las estrategias de enseñanzas pueden entenderse como forma de encarar
las practicas de aula enfrentando sus problemas y buscando los mejores caminos
para resolverlos. Es imprescindible poder “captar” las necesidades de cada
grupo de estudiantes, conocer sus diferencias individuales y sus
características grupales, ya que dichos factores tienen marcada influencia
en la eficacia de una estrategia de
enseñanza en particular.
En conclusión Díaz Barriga y Lule
(1983) señalan que la investigación de
estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y
empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas,
ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas,
mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros. Podemos
expresar que estrategia es un conjunto de procedimientos dirigidos a
un objetivo determinado: el aprendizaje significativo, donde requiere
planificación y control de la ejecución, seleccionando recursos y técnicas para
su aplicación, es decir es una acción humana orientada a una meta intencional,
consciente y de conducta controlada.
La estrategia que presentaremos la realizaremos
de acuerdo a la educación holística, que es un proceso integral para
reestructurar la educación en todos sus aspectos, basado en lo
mejor del conocimiento humano considerándolo en seis dimensiones diferentes:
emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual, conjuntamente
con los nuevos paradigmas de la ciencia, la filosofía perenne y los aportes de
los grandes educadores y pedagogos de la humanidad.
Como también nos basaremos a la teoría de
las inteligencias múltiples de Howard Gardner(1983,)
la cual señala que es la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas». Como educadores podemos
entender que la inteligencia múltiple es el potencial de cada persona y está
compuesta por cuatro partes: cognoscitiva, social, emocional y cultural. Desde
estos puntos de vista la idea es presentar la planificación donde se observara
la estrategia que se desarrollara a modo de brindar un panorama general que
facilite la comprensión de las mismas.
BIBLIOGRAFIA
Armstrong,
Thomas. (1999). Las inteligencias
múltiples en el aula. Manantial.
Congreso
de la República de Venezuela (2009). Ley
Orgánica de Educación. Caracas
Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México,
232p.
Editores
Líder. Edición
Herramientas y soluciones para Docentes.
(2006.)
PROCE (2012). ¨Programa de Competencias educativas.
Banco de desarrollo de América latina. IUGT. Venezuela.
INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS HEURÍSTICOS.
Los métodos heurísticos son
estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por
los que desean solucionar problemas, basadas en la experiencia previa con
problemas similares. Estas estrategias indican las vías o posibles
enfoques a seguir para alcanzar una solución. Los métodos heurísticos pueden
variar en el grado de generalidad. Algunos son muy generales y se pueden
aplicar a una gran variedad de dominios, otros pueden ser más específicos y se
limitan a un área particular del conocimiento.
Heurística procede del término griego εὑρίσκειν,
que significa encontrar, hallar, descubrir, comprender.
Heurística:
es la estrategia sistémica, para de forma inmediata o gradual generar
alternativas que son innovaciones positivas. La facultad heurística es un rasgo
característico de los visionarios, se define como el arte y la ciencia del
descubrimiento, de la creación, amén de como resolver problemas a través del
pensamiento lateral, la intuición, la inspiración, el pensamiento divergente,
los cuales constituyen y estructuran el complejo proceso conocido como
creatividad, que refiere al pensar y hacer diferente.
Heurística es: concebir imaginar visualizar e
inferir interfaces que sublimen las existencias y sean auténticas aportaciones
que beneficien inmediatamente a los seres para superar sus limitaciones
contemporáneas.
Heurística: arte de inventar e innovar, del griego
heurisko descubrir.
La
heurística es el encuentro, el descubrimiento, la generación de conocimientos,
la creación de satisfactores.
Un método heurístico es un conjunto de procesos
cognitivos, propositivos y reflexivos que son necesarios realizar para
identificar en el menor tiempo posible alternativas de solución de excepcional
calidad y flexibilidad para un determinado problema o conjunto de estos.
Heurística: arte de inventar e innovar, del griego
heurisko descubrir.
La
heurística es el encuentro, el descubrimiento, la generación de conocimientos,
la creación de satisfactores.
Un método heurístico es un conjunto de procesos
cognitivos, propositivos y reflexivos que son necesarios realizar para
identificar en el menor tiempo posible alternativas de solución de excepcional
calidad y flexibilidad para un determinado problema o conjunto de estos
I-
Identificación del problema
D-
Definición y presentación del problema.
E-
Elaboración de posibles estrategias.
A-
Actuación fundada en esa estrategia.
L- Logros,
observación, evaluación de los efectos de la actividad.
Bransford, plantea que las dificultades para
resolver problemas, generalmente, se debe a que las personas no se valen de
métodos eficaces. Y afirma que, una forma de mejorar nuestra capacidad para
resolver problemas o adoptar decisiones es aprender un método para lograrlo.
Bransford y Stein, presentan un método para resolver problemas
que consta de
las siguientes cinco componentes:
1.
Identificar el problema.
2.
Definir el problema.
Significa procurar describirlo y
representarlo con toda la precisión y cuidado que
sea posible. Formularlo, a
veces, en forma de pregunta. Una adecuada forma de
representación conduce a una
eficiente solución.
3.
Explorar posibles soluciones.
Explorar vías o métodos de solución. Esto
requiere analizar, cómo estamos
reaccionando ante el problema y la
consideración de otras estrategias de las
cuales podríamos valernos.
1.
Descomponer el problema en sus componentes
elementales.
Esto resulta hacer el problema más
sencillo. Lo mismo ocurrirá si somos
sistemáticos en el esfuerzo por comprender
y entender la información
2.
Actuar conforme a un plan.
3.
Evaluar los logros alcanzados.
Actuar basándose en una adecuada
definición del problema y en la opción por
una estrategia o plan conveniente y
observar si se ha logrado hacerlas funcionar.
Solución del Problema.
Los
apoderados deciden armar un muñeco de caramelos, exploran posibles
soluciones para construir satisfactoriamente el mismo.
¿Con
cuánto caramelos deben construir el cuerpo y las extremidades del muñeco
Explica ¿cómo lo hiciste? (estrategia).
Qué es el Método Heurístico?
Se basa
en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución. El método
heurístico conocido como “IDEAL”, formulado por Bransford y Stein (1984),
incluye cinco pasos: Identificar el problema; definir y presentar
el problema; explorar las estrategias viables; avanzar en las
estrategias; y lograr la solución y volver para evaluar los efectos de
las actividades (Bransford & Stein, 1984).
Como se aplica:
Como
disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye
la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y
programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para
resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un
procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos
Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización
consciente de actividades mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos
como Método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
Principios Heurísticos:
constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea de solución;
posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución.
Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.
Reglas Heurísticas: actúan
como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar,
especialmente, los medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas
que más se emplean son:
*Separar lo dado de lo buscado.
*Representar magnitudes dadas y buscadas con
variables.
*Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
*Utilizar
números (estructuras más simples) en lugar de datos.
* Reformular el problema.
Estrategias Heurísticas: se
comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que
contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema
abordado. Existen dos estrategias:
o El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema. o El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose de los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.
o El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema. o El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose de los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.
El método heurístico
Los métodos heurísticos son estrategias
generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por los solucionadores
de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas
estrategias indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una
solución.
Sin duda alguna el Estado
con su preocupación para una Justicia
Social Plena y Segura se ha preocupado incluyendo Proyectos en nuestra sociedad socialista para inculcar
los principios que rigen nuestras vidas. Estos principios universales
del Ser humano son los valores. Como venezolanos y venezolanas preocupados por
nuestras nación y sabiendo que los valores es lo mejor para nuestro futuro,
debemos alentar su practicar en el día a
día, hasta que formen parte de nuestra naturaleza y somos nosotros responsables de esta práctica desde
el seno familiar, comunitario e institucional sin olvidar que los valores que
se inculcan en los hijos, mañana tendrán un impacto en la sociedad, comunidad y
en el futuro de los hogares, permitiendo que se vallan desarrollando un
conjunto de cualidades que les permiten comportarse con acciones valiosas al nuevo republicano para estar más apto al enfrentar su vida cotidiana con amor, paz y tolerancia..
Familia
Ser padre no es quien
solo aporta los gastos, quien juzga o pone tarea a los hijos. Ser padre es la
responsabilidad de formar hombres y mujeres para la Patria, es el responsable de inculcar y
fomentar los valores en los hijos, que deben ser practicados a diarios en el
hogar.
Los hijos son el reflejo de un hogar, sembremos valores para
cosechar virtudes (Valores: mantiene unida a la familia o comunidad, organiza
la convivencia social y regula la conducta humana. Virtud: son los actos que
los seres humanos transforman los valores en virtud individuales, y ellos a su
vez perfeccionan los valores). Los padres tramiten los valores con su
actitudes, no hay hijo malo o buenos sino padres o representantes que de una u
otra manera orientan o descuidad sus acciones. Los hijos e hijas no sólo es necesario apoyarlo económicamente
o estar pendiente de lo que hacen o no hacen, sino que aparte de todo esto debe formar y
orientar sus vida a través de su
madurez, creciendo acorde las leyes naturales, estudiar , capacitarse leer
entre otras cosas. Los niños o niñas no
nacen con virtudes peyorativas sino que somos, primero los padres y luego el
entorno, quienes se los mostramos.
Estudiante
Para formar un
estudiante que sea capaz de reflexionar racional y consistentemente ante el
reclamo de los demás, de emitir juicios, de sensibilizarse con el compañero, de
tomar decisiones justa debemos fortalecerle los valores. La constancia: el
estudiante debe tener una perseverancia en sus acciones para poder conseguir
sus objetivos. Esfuerzo: todo trabajo y, sobretodo, todo éxito, requiere de un
esfuerzo. Madurez: el estudiante debe saber escoger y valorar objetivamente el
grado de importancia de las posibilidades que se le ofrecen. Firmeza: el
estudiante debe saber llegar hasta el final aunque se le presenten dificultades
varias. Respeto: el estudiante debe mostrar respeto hacia sus superiores y
hacia las materias que está cursando. Honestidad: es importante que el
estudiante admita y acepte sus errores. Realismo: el estudiante debe conocer
(pero también mejorar) sus limitaciones, para que así tenga sentido de su vida,
y construya su marco referencial. ooooooojooo
Docente
Son los educadores con su
atención integral los que van a
facilitar herramientas a los estudiantes y ellos mismos descubrir las cantidades de valores
que les rodean. Son los profesores que
deben enseñar y fortalecer en los
centros educativos, en el seno familiar y en las comunidades a través de su buen ejemplo.
Para enseñar valores hay
que tener en cuenta su edad y desarrollo (emocional, mental y social). En los
Centros educativos nos encontramos con
estudiantes egoístas,
caprichosos, provocativos y violentos;
sin ambición, , faltos de interés por
aprender y sin autoexigencia para lograr
las cosas, como también con estudiantes con características contrarias a las
antes mencionadas, es desde este punto que el educador, debe fortalecer lo
positivo y apartar las actitudes negativas siempre apoyando la tarea educadora de los padres, teniendo contacto
permanente y así lograr el objeto
principal de unificar criterios y sumar esfuerzos para que allá coherencias e
ir formando nuevos republicanos.
VALORES. Palabra clave: parámetros de conducta y actitudes
|
VIRTUDES. Palabra clave: Transformación del interior de un ser humano
|
Se encuentra en la
humanidad y cosas
|
Esta en las personas que
las adquiera
|
Se observa en las
comunidades agrupada, para cumplir un propósito de la vida
|
Se aprecia en las
personas, pero la comunidades se beneficia con las personas virtuosa
|
Enriquece la vida del
ser humano para hacerlos felices
|
Se demanda del interior
y se desarrolla
|
Base del respeto humano
|
Manifiesta la dignidad
de la persona
|
|
Educar sin agredir:
ü Brindarles amor, demostrarles
cariño y afecto.
ü Establecer límites claros y
coherentes.
ü Afrontar las situaciones
difíciles y buscar ayuda cuando sea necesario.
. Recomendaciones:
·
Debemos abrirnos a los hijos,
estudiantes o vecinos, hablar de nuestros sentimientos y pensamientos para que
ellos se abran a nosotros.
·
Reducir la televisión, los videojuegos,
Internet, que muchas veces son impactos negativos y se corta la comunicación
familiar. Observar que lo que ve, juega sea las más idóneas
·
Corregir a sus hijos siempre con un lenguaje
adaptado a la edad y madurez del niño o niña y actuar de forma correcta.
·
Conversar, enseñar con ejemplos prácticos, con
situaciones del día a día, con libros, cuentos y con sus propias experiencias
significativas.
jueves, 19 de febrero de 2015
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
La Literatura pedagógica ofrece una gran diversidad de aceptaciones
respecto de cómo caracterizar las estrategias de enseñanzas. Algunos de ellos
se centraron en el modelo de actividades que los docentes les proponen a los estudiantes, otras
hicieron hincapié en las formas, técnicas y recursos didácticos, al otro
extremo fue visto como proyectos de enseñanzas que deben ser elaborados y
conducidos por el educador.
Desde 1999, se pone en vigencia la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, para el años 2009 en el área educacional decretan la Ley Orgánica de Educación con el objeto desarrollar los principios y
valores de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por los valores
éticos humanista para la transformación social, tomando de la mano con el
Currículo Bolivariano donde señala que la educación debe ser integral –
humanística, por ello las estrategias de enseñanzas no se pueden pensarse como
una cuestión específicamente técnica, ya que incluyen también otras
dimensiones, como la ética.
Las estrategias de enseñanzas pueden entenderse como forma de encarar
las practicas de aula enfrentando sus problemas y buscando los mejores caminos
para resolverlos. Es imprescindible poder “captar” las necesidades de cada
grupo de estudiantes, conocer sus diferencias individuales y sus
características grupales, ya que dichos factores tienen marcada influencia
en la eficacia de una estrategia de
enseñanza en particular.
En conclusión Díaz Barriga y Lule
(1983) señalan que la investigación de
estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y
empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas,
ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas,
mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros. Podemos
expresar que estrategia es un conjunto de procedimientos dirigidos a
un objetivo determinado: el aprendizaje significativo, donde requiere
planificación y control de la ejecución, seleccionando recursos y técnicas para
su aplicación, es decir es una acción humana orientada a una meta intencional,
consciente y de conducta controlada.
La estrategia que presentaremos la realizaremos
de acuerdo a la educación holística, que es un proceso integral para
reestructurar la educación en todos sus aspectos, basado en lo
mejor del conocimiento humano considerándolo en seis dimensiones diferentes:
emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual, conjuntamente
con los nuevos paradigmas de la ciencia, la filosofía perenne y los aportes de
los grandes educadores y pedagogos de la humanidad.
Como también nos basaremos a la teoría de
las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983,)
la cual señala que es la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas». Como educadores podemos
entender que la inteligencia múltiple es el potencial de cada persona y está
compuesta por cuatro partes: cognoscitiva, social, emocional y cultural. Desde
estos puntos de vista la idea es presentar la planificación donde se observara
la estrategia que se desarrollara a modo de brindar un panorama general que
facilite la comprensión de las mismas.
BIBLIOGRÁFICA
Armstrong,
Thomas. (1999). Las inteligencias
múltiples en el aula. Manantial.
Congreso
de la República de Venezuela (2009). Ley
Orgánica de Educación. Caracas
Constitución.
(2000). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453.
Marzo, 24.
Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México,
232 p.
Editores
Líder. Edición
Herramientas y soluciones para Docentes.
(2006.)
PROCE (2012). ¨Programa de Competencias educativas.
Banco de desarrollo de América latina. IUGT. Venezuela.
YM/ym.
|
El presente trabajo es
sobre la Ética en la educación, sabemos que la Ética es una ciencia que estudia
el comportamiento del hombre, lo bueno – lo malo, en el cual conviven
socialmente bajos normas que le permiten ordenar sus actuaciones a través de normativas, donde el mismo grupo
social lo ha determinado, y que Educación es el proceso multidireccional
mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y hasta la
formas de actuar. Razón esta que la ética debe estar presente en todo el ámbito
educativo, ya que de esta manera haremos conciencia.
En los actuales momentos la educación se encuentra con un problema permanente,
como señala la justificación de la asignatura:
“… la educación está
pasando por circunstancias de ruptura y crisis las cuales demandan un liderazgo
intelectual y moral a favor de los estudiantes, al exigir su formación
integral, como ciudadano críticos y participativos”… “Por ellos el proceso de
enseñanza debe estar orientado en
estrategias que inserten a los participantes en un contexto sociocultural a
través de practicas autenticas significativas, relevantes en su cultura,
apoyándose en procesos de interacción social”. Programa de Maestría – Ciencia
de la Educación Teoría Práctica de la Ética en la Educación “Justificación”
(pág. 1)
De acuerdo a esto es necesario
plantear que la educación requiere de la formación de docentes más reflexivos, críticos que eduquen para la
vida donde el ser humano a través de sus propias experiencias alcance la
transformación de la sociedad, aunado a la situación existen dos exigencias
fundamentales por la cual se relaciona con los conocimientos que deben ser
transmitidos de generación en generación, es decir, la parte teórica; y la segunda
referida al sentido de todas estas actividades educacional, formativa,
recreativa que den origen a los principios que fundamentan el comportamiento
valorativo.
|
En Venezuela
los docentes en la actualidad están en proceso de transformación, ya que se observan
en algunas espacios educativos las corrientes conductista que desarrollan
situaciones de aprendizajes descontextualizadas donde el docente es el que trae la sabiduría de
manera arbitraría y el estudiante conjuntamente con su entorno es el que debe
obedecer. Recordando a Paulo Freire con
la Teoría del reprimido
Por otra parte, el esfuerzo de los
docente constructivista que busca desarrollar en los estudiantes las cualidades para ser un ser social,
critico y reflexivo. Para la década de los años 80; se presentó una severa
convulsión social, nos conllevó a platear el escenario de una reforma
curricular que surgió satisfactoriamente en 1997; este Currículo Nacional permite involucrar en forma integral al
docente, a la escuela y a la comunidad, dándole fuerza al el Eje transversal
valores. Actualmente nuestra educación debe responder a situaciones que plantea
el Plan de la Nación conjuntamente con el PEIC institucional donde se debe
desarrollar de manera integrar Proyectos Educativos para construir una sociedad
con identidad propia, es allí donde los roles del docente se va reforzando como
investigador adquiriendo experiencia para fortalecer la educación de ética con
valores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)