lunes, 17 de agosto de 2015

CONOCIMIENTO, CIENCIA, MÉTODO CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN,

Nunca como hasta ahora había sido tan necesario dominar una serie de conocimientos que están causando nuevos paradigmas; los cambios que trae consigo el desarrollo de toda actividad humana, ha permitido otra visión que busca herramientas para solucionar los  problemas dentro de una comunidad, que al mismo tiempo va a fortalecer  un país y lo  hace libre en todas sus dimensiones. En este caso se considera necesario desarrollar planes o proyectos que involucren a todos, donde el continuo humano es el enfoque principal,  integrando  al hombre en su entorno social, cultural, ideológico, político, económico y espiritual. Sobre las bases de las ideas expuestas se puede cuestionar el propio método científico, debido  a que se  dificulta aplicarlo  de forma universal en todos las disciplinas y tipos de investigación. Dentro de esta perspectiva surge la importancia en la investigación del concepto de conocimiento, ciencia, método científico e investigación, 
Anteriormente  para  realizar un estudio profundo del comportamiento humano, fue necesario crear diferentes espacios científicos.  Surge el  trabajo independientemente sobre cada tema donde  nace la psicología, antropología, la economía y la sociología, que a través de Métodos (“camino” o vía) logra alcanzar un conjunto de procedimientos con el objetivo de  obtener  ciertas metas. El método científico se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando instrumentos que resulten fiables. El método científico es basado en los preceptos de falsabilidad (resulta susceptible o falso) y reproducibilidad (experimento que debe repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera), donde se aplica los pasos necesarios como la observación, la inducción, el planteamiento de una hipótesis, la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).
Fidias G. Arias nos enseña  que el método científico se refiere a los pasos, técnicas, procedimientos que  utilizamos para formular y resolver problemas de investigación,  señala  que debe existir un conocimiento que puede ser comprobado, con un orden lógico y con un conjunto sistemático de pasos. En el libro el Proyecto de Investigación expresa que la ciencia: “es un conjunto de conocimientos verificables sistemáticamente organizados metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objetivo de estudio o rama del saber.”(pág. 14). En cambio la Enciclopedia  de  Pedagogía Práctica. Escuela para Educadores (2004/2005), Ciencia: “es un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia,” (pág. 985).  Tomando ambos conceptos se puede expresar que la ciencia es verificable, organizada que  descubre  leyes que rigen los fenómenos y el pensamiento acumulado en el curso de la historia, con un objetivo especifico hallarle la explicación de las cosas.
Cabe considerar,  que muchos investigadores analizan el avance de la ciencia como K.R. Popper  (1963) señala: “el avance de la ciencia en base a hipótesis refutables”, para él, sólo sobreviven las teorías mas aptas y aunque nunca se puede decir en su concepción que  una teoría es verdadera. T.S. Khun manifiesta  que el avance de la ciencia, se basa al cambio de paradigma, se podría decir que es más subjetiva que la anterior ya que afirma que el avance de la ciencia no es lineal y continuado, sino que durante el mismo se alternan períodos normales de pequeños cambios con otros, aporta un cambio sustancial (revolución científica). Sostienen contradiciendo la opinión  de Popper, que una teoría no se abandona al ser superada sino que es sustituida por un nuevo paradigma, ejemplo de estos cambios de paradigma las aportaciones que hicieron Galileo, Newton, Einsten entre otros. Mientras que para Sierra Bravo (1983) ciencia: “...como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico” (pág. 36), definición que concuerda con la de Mario Bunge, quien afirma que el conocimiento científico es el resultado de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia.
Tomando el pensamiento de Carlos Sabino  “Sólo investigando se aprende a investigar” se da inicio el concepto de conocimiento, para  Fidias G. Arias (2004) plantea que el conocimiento: “es un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido” (pág. 11). Mientras  que en  la  Enciclopedia  de  Pedagogía  Práctica. Escuela para Educadores (2004/205), destaca que conocimiento: “es un proceso de construcción social que realiza la persona a lo largo de su historia vital en su intersección con el medio ambiente (social y natural) a través  de medidores físicos (objetos y herramientas materiales) y simbólico (lenguaje)” (pág. 987). Podría señalar que existen un conocimiento vulgar: que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos, conocimiento no verificado que se transmite de generación en generación permaneciendo como sus creencias. Sirve  de base para la construcción del conocimiento científico. Y el conocimiento científico: es un saber producto de una investigación y se emplean métodos científicos el cual tiene características que lo hace verificables en el que se puede observar fallas, errores o equivocaciones.
En tal sentido  el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente, camino que se utiliza para  llegar a un fin o lograr los objetivos trazados, donde se debe respetar los pasos para su ejecución como es la observación, formulación del problema, formulación de hipótesis, verificación, análisis y conclusión.         Este proceso es lo que puede ser llamado “conocer”, cuando es estructurado y planificado, se está en presencia de un conocimiento científico. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de conocimiento, como el no científico y el general, éste no tiene sustento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitime: un paradigma, una epistemología. Ahora bien, en resumen cuando se realiza un trabajo se desarrolla un proceso de conocimiento científico y éste va a estar influenciado por la formación académica que tenga el individuo, dicha formación estará sustentada sobre unos principios epistemológicos y paradigmáticos que orientarán el desarrollo metodológico de dicho trabajo de investigación.
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española se dice que la palabra investigar tiene su origen en el latín investigare, este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. Según  Arias, se refiere sobre la investigación como un  conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas y que sirven del análisis científico para dar respuestas. Además, en una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas pueden clasificarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La primera permite acceder a la información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realizar registros narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos. Finalmente para comenzar una investigación es necesario, en primer lugar, encontrar algún aspecto de la realidad que se desee investigar y en segundo lugar entender a qué tipo de conocimiento se desea arribar, teniendo en cuenta la investigación pura, para comprender temas teóricos que se encuentran reunidos en algún postulado teórico de una determinada ciencia, o la aplicada, la cual reúne en su haber todos aquellos problemas prácticos de la vida.
Por consiguiente, en el área educativa donde el proceso de transmisión de valores y saberes es  prioritario para el hombre,  buscamos que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad. Edgar Morín pone en evidencia que la complejidad se encuentra existente en todo lo que nos rodea, incluso dentro de nosotros mismos, dándole fuerza a la educación holística como proceso integral (nueva ciencia), considerándose  el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, donde educar desde el corazón es tener el privilegio de sentir al ser como un astro con luz propia. La perspectiva holística implica un espacio sin ninguna frontera, generadora de dualidad ni creadora de conflictos, donde se desarrolla el hombre libre, pensante  (Pedagogía Liberadora de Paulo Freire), afirma que  las sociedades deben tener una transición en los procesos democráticos, políticos y económicos desde el campo de la educación. Se concluye diciendo que un buen investigador debe consultar otras investigaciones (método de investigación bibliográfica); reconocer sus posibilidades y habilidades investigativas (método de investigación etnográfico) y facilitar procesos de participación de la comunidad  con el fin de emprender acciones transformadoras (método de investigación, acción, participación).



 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2003) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3º Edición; Editorial EPISTEME, C.A; Caracas.Venezuela.
ARIAS, F. (2004) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología Científica. 4º Edición; Editorial EPISTEME, C.A; Caracas. Venezuela
BRAVO, S. (1983) Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología, Paraninfo.
BRAVO, S. (2005) Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica: Metodología General Elaboración y Documentación. Edición 5ta. 
DICCIONARIO PRÁCTICO DE ESTADÍSTICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. (1991). Ediciones Paraninfo, S.A.
ENCICLOPEDIA  DE  PEDAGOGÍA PRÁCTICA. ESCUELA PARA EDUCADORES. (2004/205) DEL Tercer Milenio. 
KHUN, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. 
MORÍN, E. (1990).  Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial 
POPPER, K. (1963) Desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y Refutaciones.
SABINO, C. (1999). El Proceso de investigación. Caracas. 
http:// diccionario Wikipedia;
http://definicion de/metodología/conocimiento
http:// enciclopedia libre 








ANALISIS. CINCO FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA. BERNARDO KLIKSBERG

Cada día el ser humano poco a poco, se van destruyendo unos a los otros, esto se debe por los patrones de conductas  que a través de  sus normas, valores, actitudes y creencias, crean espacios donde sus intereses son de manera individual, obviando su entorno social. Bernard Kliksberg, asesor de las Naciones Unidas, la OIT, la UNESCO, la UNICEF, la OPS y precursor de la ética para el desarrollo, el capital social y la responsabilidad social empresarial, extiende una lucha contra la pobreza en el mundo. Dentro del documental  la Diez Falacias sobre los Problemas de América Latina, enfatiza que las afirmaciones donde envuelve la pobreza son falacias para engañar al ser humano.
Según la Real Academia Española, falacia significa “mentiras” que se dicen para engañar, cambiar una realidad o dañar a alguien. En Latinoamérica nace la falacia debido a que muchos de sus pobladores no son sensibles a las dificultades que existen en las regiones más vulnerables, nace del  desinterés por la pobreza radicada en la ignorancia, confusión o engaño.  Desde esta perspectiva,  el autor Bernardo Kliksberg lucha en contra de las mentiras sobre la problemática social adoptada por   Latinoamérica
Primera falacia: la negación o minimización de la pobreza. Busca de interpretar el panorama general de la región y luego conoce la problemática de la pobreza, señala que tiene muchas dimensiones aflorando que un hombre en pobreza son violados sus derechos humanos principalmente lo inherente  al momento de ser gestado. Plantea que los pobres son vistos por algunos sectores como personas inferiores, descalificándole su cultura y valores. El autor muestra que  algunos mandatario en sus Discurso Públicos para  negar o minimizar el problema, usan frases como: “Pobres hay en todos lados” “Pobre hubo siempre”, donde no se le da soluciones al ser humano y lo excluyen. Considerando que debemos tener claro que para ayudar a disminuir la pobreza en el  ámbito económico-social se debe tener una situación clara y real de las cosas.     
En tal sentido  Kliksberg,  refiere que  en los países desarrollados realizan estudios donde la prioridad es la escolaridad e ingreso para medir la pobreza,  dentro de estos países le dan a la pobreza una connotación de  islote o focos. Para José María Tortosa, el empobrecimiento se conforma en un círculo vicioso el cual mete a los individuos en  sustratos de pobrezas, clasificándolo de índole económica, política, cultural y hasta militar.
Si bien es cierto que la pobreza no es solamente un problema para darle soluciones a los pobres, sino que es  de una sociedad completa, definitivamente si en una región hay muchos pobres, toda la región es pobre y subdesarrollada de tal sentido que el desarrollo social es responsabilidad de todos (organismos internacionales, la iglesias, los gobiernos, las empresas, los mismos sectores sociales catalogados como pobres o nuevos pobres).  
Nuevos pobres  expresión de la clase media, que  denotan unos extractos sociales que esta en crecimientos diario, debido a la intensidad de la pobreza en el mundo. Desde este punto de vista indica Kliksberg que: “No hay “focos de pobreza” a erradicar, sino un problemas mas amplio y generalizado que requiere estrategias globales” (Bernard. pág. 33).  En este sentido se comprende que se    deben hacer proyectos o planes para enfrentar  o disminuir las pobrezas, dándole seguimientos para lograr sus objetivos, para desentrañar unas series de problemas éticos en nuestra humanidad.
Segunda falacia: paciencia histórica, la pobreza no mata. Aquí hacen referencias  que la humanidad debe tener paciencia  en las soluciones de los problemas sociales que ayudan  a entender que es un proceso  que desde ese punto de vista, el pobres deben esperar y tener paciencia mientras  las soluciones lleguen, para salir de la pobreza. Pero esta realidad es  falsa debido a que la pobreza causa daños irrevocables, porque  puede llegar a no tener solución en el mismo, ejemplificando la desnutrición crónica en los niños, como la exclusión de los servicios básicos de agua potable entre otros.  Aquí observamos la falta de ética gubernamental, donde la paciencia  deteriora la calidad de vida y se desvanece.
Tercera falacia: el crecimiento basta o la copa de champagne que se derrama. Se trata que los esfuerzos deben orientarse al crecimiento, tomando en cuenta las exigencias de  los capitalistas sin impórtales lo secundario de una sociedad. Dentro de una región el crecimiento productivo es una pieza importante para la disminución de la pobreza, pero el no puedo resolver todo, porque la  dimensión humana debe tener una distribución equitativa.
Cuarta falacia: la desigualdad es un hecho de la naturaleza, no frena el desarrollo.  Kuznets  manifiesta que la desigualdad social se va  a reducir una vez que valla creciendo la economía en una región, en el cual desde esta visión las clasifica, aunque nunca pretendió que esta falacia fuera aplicada a los países no desarrollados. Por ello la desigualdad   no se desaparece, sino que va  aumentan mostrando grandes diferencia en la categorías sociales. Desde una visión más idónea a través de estudios realizados por muchos investigadores  se evidencia que la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo ya que es excluyente y genera  espacios de  conflictos ya no se modera o limita sola, razón esta que debe ser enfrentada directamente.
Quinta falacia: desvalorización de la política social, política pobre para pobre. Buscando de prevalecer las políticas sociales y así poder enfrentar la pobreza, los representantes voceros de los modelos económicos señalaban que “la única política social es la política económica”. En consecuencia las políticas sociales siempre han sido de menos importancia para la región, para estos voceros utilizan esta política solo para tranquilizar a los a los mas vulnerable, utilizando la estrategia “dar algo,  para que no cambie nada”. Manteniendo un pueblo engañado  sin importar las consecuencia del futuro. Las políticas sociales su objetivo no es únicamente para los pobres, ella debe centrarse para como una herramienta de acción en contra de la desigualdad para  enfrentar de lleno a la pobreza.
Albert Hischam en una oportunidad llamó a esta quinta falacia “políticas pobre para pobre”. Se reduce lo social a metas muy estrechas, a constituir instituciones sociales débil en recursos y personal, alejándose de los altos niveles de la realidad, sin dar soluciones a las verdaderas necesidades de una región. Las políticas sociales son esenciales estrategias para la población,  ellas son las que producen una estabilidad al sistema democrático social. Diariamente los pobladores con sus acciones,  exigen que sea reforzado, ampliado e incorporado nuevas políticas, sin reducir, abandonar o eliminar  las que existen.
De tal manera, es necesario organizar un sistema de trabajo social de forma integral, para dar respuesta a las necesidades de una determinada comunidad, involucrando a las organizaciones políticas, al gobierno, sus trabajadores y estudiantes, lideres formales y no formales para que   promuevan un trabajo social,  auxiliándose de un nuevo estilo de trabajo, utilizando estrategias especificas, para configurar un modelo propio. Concluyo con un pensamiento de  Galeano refiriéndose al tema económico  donde expresa:
La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen     organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tira bombas. (Internet). 
     Dentro de este orden de ideas, el análisis de Bernardo Kliksberg, es un conjunto de afirmaciones de mentiras sobre los problemas sociales de América Latina, el cual produce errores en las políticas adoptadas en una determinada región. Por esta razón debemos continuar con los estudios de investigación de manera integral para dar un grano de arena a la promoción de concientización social y  pensamientos críticos.  Como futuro Magister de la Universidad Santa María en Ciencia de la Educación y a través de la Cátedra  Gerencia  de Proyectos Sociales e Innovaciones Educativa, dictada por la Dra. María Clarett Valero Salcedo, ayuda a emprendernos con nuestras habilidades y destrezas a la producción   Proyectos de Acción, donde los propios sujetos a partir de sus vivencias personales, justifiquen o encuentren razones para desarrollar comportamientos en determinada dirección, incentivando el carácter activo de la persona y así promover cambios necesarios para alcanzar mejores niveles de vida. 

 





 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arias, F (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
    Científica. 4º Edición. Caracas - Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Bravo, S. (1983) Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología.

Diccionario Práctico de Estadística y Técnicas de Investigación. (1991).                         Ediciones, Paraninfo, S.A.

Diccionario Wikipedia, (2014) página web en línea. Disponible en: http:// diccionario Wikipedia. Consulta: 2014, marzo25.

Enciclopedia  de  Pedagogía Práctica. Escuela para Educadores. (2004/205)     del Tercer Milenio.  

Khun, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas.
Kliksberg, B. (2003). Diez Falacias sobre los problemas económicos y        sociales de América Latina. Hacia una economía con rostro humano, fondo de Cultura económica.

Morin, E. (1990).  Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa.                                                        
Tortosa, M (1993). La Pobreza Capital. Sociedad, empobrecimiento e intervención. Madrid, Tecnos elaboración. Caracas – Venezuela. 3º Edición; Editorial Episteme, C.A.
 YM


DOCENTES DE HOY





LA EDUCACIÓN DERECHO UNIVERSAL.

     La educación es reconocida como un derecho universal del hombre, requisito previo para el buen desenvolvimiento económico, social y cultural del país. La educación en valores es una de las tareas fundamentales del docente, el mismo es un forjador de conocimiento y conducta a través de la emisión y ejemplificación de su ética como valor. Por  ello, se quiere que las personas asimilen el conocimiento valorando sus acciones, concibiéndose como valores a las actitudes creadas por el individuo, que determinen la manera de actuar, comportarse y la forma de afrontar realidades diarias.
     En la medida en que se adquieren conocimientos, la persona crece no sólo a nivel académico, sino también a nivel personal, adquiriendo valores  y un grado de conciencia que es primordial para el funcionamiento de una comunidad, ya que permite que el hombre aprecie con sentimientos y razón sus acciones.  Una sociedad consciente buscará el bien comunitario, pero está debe ser previamente formada con luces que la conduzcan hacia este camino.

     Los educadores, estudiantes, padres y representantes, deben aprender a valorar su vida entendiéndose que forman parte importante del desarrollo potencial del país, de esta manera aumenten las posibilidades de conseguir una forma de convivencia tranquila llena de armonía, integración, cooperación y justicia social, asimismo adquieran conciencia en la  solución de situaciones que en su entorno, pudieran afectar su desenvolvimiento en la sociedad, evitando conflictos que perjudiquen la armonía social y ambiental.
El ser humano tiene una naturaleza indeterminada, las personas no estamos programadas sino que nos vemos obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde queremos dirigir nuestras vidas. El tema de los valores ha sido abordado de diversos modos, siempre considerado como una manifestación de la conciencia de los hombres a partir del contexto histórico-social en que se desenvuelve, en este sentido a la escuela le corresponde, el papel fundamental por su visión como centro de promoción cultural importante del entorno de sus estudiantes, la cual puede utilizar el potencial geográfico comunitario que se encuentra a sus alrededores.
El tema de formación de los valores, actualmente es necesario para el desarrollo  social en este mundo globalizado. Diferentes son los enfoques y campos del saber que integran, por ejemplo, las Ciencias de la Educación: la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía, la Sociología y la Historia, entre otras, tratan de buscar una explicación a tan complejo tema, pues todo intento de simplificarlo corre el peligro de desnaturalizar su propia esencia.
     El ser humano tiene una naturaleza indeterminada, las personas no estamos programadas sino que nos vemos obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde queremos dirigir nuestras vidas.  El tema de los valores ha sido abordado de diversos modos, siempre considerado como una manifestación de la conciencia de los hombres a partir del contexto histórico-social, en este sentido a la escuela le corresponde, el papel fundamental por su visión como centro de promoción cultural importante del entorno de sus estudiantes, la cual puede utilizar el potencial geográfico comunitario que se encuentra a sus alrededores.
     A partir de la década de los ochenta la educación moral o educación en valores ha cobrado gran interés en los sistemas escolares de los países. En el año 1981, se realizaron tres importantes eventos que tuvieron como tema central la Educación en Valores: el V Congreso Mundial de las Ciencias de la Educación. Celebrado en Québec, Canadá, donde los delegados trataron el problema de la Escuela y los Valores, como centro de reflexión..
 El segundo encuentro se realizó en Bangkok en la reunión de la enseñanza católica y se planteó como tema: Educar para los Valores en la Escuela del año 2000. El tercero fue en Buenos Aires en el Congreso Iberoamericano de Educación, el tema fue Valores en la persona y técnica educativa. Como se puede ver todas estas conferencias que se han celebrado en distintos lugares del globo, han sido para reflexionar sobre la importancia de los valores en la educación.
     García (1996), expone que: “la labor de la educación debería ser, el ofrecer el recurso humano apto y requerido para el cambio estructural de una determinada sociedad. Es evidente que el papel del docente, su competencia y dedicación es también un área clave en la búsqueda de la calidad educativa.” (p. 47)
     Todo proceso educativo debe responder al paradigma del ser humano que aspira la sociedad. Este hecho atribuye un doble papel al docente; por un lado cumplir una función formadora del ser social y por el otro tiene una misión transformadora acorde con las exigencias sociales. Sobre este tema García (1996) señala que “el maestro tiene una ardua tarea de reconstrucción de la personalidad donde la autovaloración y el autodescubrimiento son fundamentales”. (p. 26)
     Este planteamiento evidencia que gran parte de la responsabilidad en el proceso educativo, está en las manos de los educadores, quienes son los encargados de preparar a los futuros profesionales del país,  ejerciendo un papel  principal en educar a los estudiantes, si obviar a la  familia que son agentes transmisores de valores,  principales protagonistas en la vida del individuo.
     Es por ello que al meditar sobre los criterios expuestos se hace necesario tener un conocimiento claro y preciso sobre la importancia de la actuación del docente en la consolidación de los valores  en el  estudiante, familia y comunidad, considerando el valor respeto, humildad, solidaridad, justicia, responsabilidad y paz, 
     Según Escobar (2003) “La Educación es un proceso social que debe identificarse con la sociedad en la cual se imparte indicando el rumbo a seguir sin perder de vista el fundamento ético rector, que el hombre necesita para vivir”. (p. 52). La sociedad actual en pleno transito hacia el siglo XXI, se ve enfrentado a un conjunto de desafíos de los que apenas se pueden evidenciar sus múltiples y transformadoras consecuencias. Entre ellas cabe destacar el injusto crecimiento de la pobreza y sus consiguientes desigualdades los fundamentos económicos, religiosos, políticos, culturales y sociales acarrean una desvirtualización del sistema de valores que deben afianzarse tales como el respeto, la humildad, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad, y la paz 
     Las necesidades del país exigen cambios en la planificación en los diferentes niveles del sistema educativo, con estos cambios se buscará que las escuelas se integren más a la vida social, al trabajo y producción del país en los sectores e instituciones. En la actualidad los valores socializadores de la familia y de la escuela no están tan claros, debido a la influencia de los medios de comunicación, globalización cultural, social y económica, que toman protagonismo en la función educadora y hacen que la influencia de los primeros se vaya debilitando.
     Con la educación se pretende promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de practicar dentro de la sociedad cambiante un conjunto de valores personales que se extiendan a la continuidad de valores culturales e históricos del país.
     De este modo, García (1996), sostiene que “los valores son un componente tan ineludible de la realidad, que resulta inimaginable un mundo carente de ellos” (p.14). De ahí que para asegurar el desarrollo integral del individuo, tal como se establece en el Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y el Artículo 3 de la ley Orgánica de Educación (1980), cada una de las etapas del sistema educativo debe incluir en su currículo la educación moral como elemento fundamental del proceso educativo, para poder dar respuesta a los conflictos morales presentes en la sociedad moderna.


Constitución (2000). Gaceta oficial de la  República Bolivariana de Venezuela, 5.453. Marzo, 24.

Escobar, G. (2003). Ética Introducción a su Problemática y su Historia. México: Mac Graw-Hill.


García G, J.L. (1996). Diccionario Europeo de la Educación. Dykinson. Madrid


Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. (1980) .Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 36787. (decreto nº 975). . Septiembre 15

.


 

     
     La Literatura pedagógica ofrece una gran diversidad de aceptaciones respecto de cómo caracterizar las estrategias de enseñanzas. Algunos de ellos se centraron en el modelo de actividades que los  docentes les proponen a los estudiantes, otras hicieron hincapié en las formas, técnicas y recursos didácticos, al otro extremo fue visto como proyectos de enseñanzas que deben ser elaborados y conducidos por el educador.
     Desde 1999, se pone en vigencia la  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para el años 2009 en el área educacional  decretan la Ley Orgánica de Educación  con el objeto desarrollar los principios y valores de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por los valores éticos humanista para la transformación social, tomando de la mano con el Currículo Bolivariano donde señala que la educación debe ser integral – humanística, por ello las estrategias de enseñanzas no se pueden pensarse como una cuestión específicamente técnica, ya que incluyen también otras dimensiones, como la ética.
     Las estrategias de enseñanzas pueden entenderse como forma de encarar las practicas de aula enfrentando sus problemas y buscando los mejores caminos para resolverlos. Es imprescindible poder “captar” las necesidades de cada grupo de estudiantes, conocer sus diferencias individuales y sus características grupales, ya que dichos factores tienen marcada influencia en  la eficacia de una estrategia de enseñanza en particular.
     En conclusión   Díaz Barriga y Lule (1983) señalan  que la investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros. Podemos expresar que  estrategia  es un conjunto de procedimientos dirigidos a un objetivo determinado: el aprendizaje significativo, donde requiere planificación y control de la ejecución, seleccionando recursos y técnicas para su aplicación, es decir es una acción humana orientada a una meta intencional, consciente y de conducta controlada.
     La estrategia que presentaremos la realizaremos de acuerdo a la educación holística, que es un proceso integral para reestructurar la educación en todos sus aspectos, basado en lo mejor del conocimiento humano considerándolo en seis dimensiones diferentes: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual, conjuntamente con los nuevos paradigmas de la ciencia, la filosofía perenne y los aportes de los grandes educadores y pedagogos de la humanidad.
     Como también nos basaremos a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner(1983,) la cual señala que es la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas». Como educadores podemos entender que la inteligencia múltiple es el potencial de cada persona y está compuesta por cuatro partes: cognoscitiva, social, emocional y cultural. Desde estos puntos de vista la idea es presentar la planificación donde se observara la estrategia que se desarrollara a modo de brindar un panorama general que facilite la comprensión de las mismas.


BIBLIOGRAFIA




Armstrong, Thomas. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial.


Congreso de la República de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas





Constitución. (2000). Gaceta oficial de la  República Bolivariana de Venezuela, 5.453. Marzo, 24.


Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 232p.
Editores Líder. Edición


Herramientas y soluciones para Docentes. (2006.)


PROCE (2012). ¨Programa de Competencias educativas. Banco de desarrollo de América latina. IUGT. Venezuela.






INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS HEURÍSTICOS.
     Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por los que desean solucionar  problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas estrategias indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución. Los métodos heurísticos pueden variar en el grado de generalidad. Algunos son muy generales y se pueden aplicar a una gran variedad de dominios, otros pueden ser más específicos y se limitan a un área particular del conocimiento.
Heurística procede del término griego εὑρίσκειν, que significa encontrar, hallar, descubrir, comprender.
     Heurística: es la estrategia sistémica, para de forma inmediata o gradual generar alternativas que son innovaciones positivas. La facultad heurística es un rasgo característico de los visionarios, se define como el arte y la ciencia del descubrimiento, de la creación, amén de como resolver problemas a través del pensamiento lateral, la intuición, la inspiración, el pensamiento divergente, los cuales constituyen y estructuran el complejo proceso conocido como creatividad, que refiere al pensar y hacer diferente. 

Heurística es: concebir imaginar visualizar e inferir interfaces que sublimen las existencias y sean auténticas aportaciones que beneficien inmediatamente a los seres para superar sus limitaciones contemporáneas.
Heurística: arte de inventar e innovar, del griego heurisko descubrir.
     La heurística es el encuentro, el descubrimiento, la generación de conocimientos, la creación de satisfactores.
Un método heurístico es un conjunto de procesos cognitivos, propositivos y reflexivos que son necesarios realizar para identificar en el menor tiempo posible alternativas de solución de excepcional calidad y flexibilidad para un determinado problema o conjunto de estos.
Heurística: arte de inventar e innovar, del griego heurisko descubrir.
     La heurística es el encuentro, el descubrimiento, la generación de conocimientos, la creación de satisfactores.
Un método heurístico es un conjunto de procesos cognitivos, propositivos y reflexivos que son necesarios realizar para identificar en el menor tiempo posible alternativas de solución de excepcional calidad y flexibilidad para un determinado problema o conjunto de estos
I- Identificación del problema
D- Definición y presentación del problema.
E- Elaboración de posibles estrategias.
A- Actuación fundada en esa estrategia.
L- Logros, observación, evaluación de los efectos de la actividad.
      Bransford, plantea que las dificultades para resolver problemas, generalmente, se debe a que las personas no se valen de métodos eficaces. Y afirma que, una forma de mejorar nuestra capacidad para resolver problemas o adoptar decisiones es aprender un método para lograrlo. Bransford y Stein, presentan un método para resolver problemas
que consta de las siguientes cinco componentes:
1.     Identificar el problema.
2.     Definir el problema.
 Significa procurar describirlo y representarlo con toda la precisión y cuidado que
sea posible. Formularlo, a veces, en forma de pregunta. Una adecuada forma de
representación conduce a una eficiente solución.
3.     Explorar posibles soluciones.
 Explorar vías o métodos de solución. Esto requiere analizar, cómo estamos
reaccionando ante el problema y la consideración de otras estrategias de las
cuales podríamos valernos.
1.     Descomponer el problema en sus componentes elementales.
 Esto resulta hacer el problema más sencillo. Lo mismo ocurrirá si somos
sistemáticos en el esfuerzo por comprender y entender la información
2.     Actuar conforme a un plan.
3.     Evaluar los logros alcanzados.
 Actuar basándose en una adecuada definición del problema y en la opción por
una estrategia o plan conveniente y observar si se ha logrado hacerlas funcionar.
Solución del Problema.
Los apoderados deciden armar un muñeco de caramelos, exploran posibles
soluciones para construir satisfactoriamente el  mismo.
¿Con cuánto caramelos deben construir el cuerpo y las extremidades del muñeco
Explica ¿cómo lo hiciste? (estrategia).

Qué es el Método Heurístico?
     Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución. El método heurístico conocido como “IDEAL”, formulado por Bransford y Stein (1984), incluye cinco pasos: Identificar el problema; definir y presentar el problema; explorar las estrategias viables; avanzar en las estrategias; y lograr la solución y volver para evaluar los efectos de las actividades (Bransford & Stein, 1984).
Como se aplica:
     Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos como Método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.
Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que más se emplean son:
*Separar lo dado de lo buscado.
*Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
*Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
 *Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos.
* Reformular el problema.
Estrategias Heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias:
o El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema. o El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose de los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.




El método heurístico

     Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas estrategias indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución.





Sin duda alguna  el   Estado  con su preocupación para una  Justicia Social   Plena y Segura  se ha preocupado  incluyendo Proyectos  en nuestra sociedad socialista  para inculcar  los principios que rigen nuestras vidas. Estos principios universales del Ser humano son los valores. Como venezolanos y venezolanas preocupados por nuestras nación y sabiendo que los valores es lo mejor para nuestro futuro, debemos alentar su practicar  en el día a día,  hasta que formen parte de nuestra  naturaleza y somos  nosotros responsables de esta práctica desde el seno familiar, comunitario e institucional sin olvidar que los valores que se inculcan en los hijos, mañana tendrán un impacto en la sociedad, comunidad y en el futuro de los hogares, permitiendo que se vallan desarrollando un conjunto de cualidades que les permiten comportarse con acciones valiosas al  nuevo republicano  para estar más apto al enfrentar  su vida cotidiana con amor, paz y tolerancia..

Familia
     Ser padre no es quien solo aporta los gastos, quien juzga o pone tarea a los hijos. Ser padre es la responsabilidad de formar hombres y mujeres para  la Patria, es el responsable de inculcar y fomentar los valores en los hijos, que deben ser practicados a diarios en el hogar.
Los hijos son el reflejo de un hogar, sembremos valores para cosechar virtudes (Valores: mantiene unida a la familia o comunidad, organiza la convivencia social y regula la conducta humana. Virtud: son los actos que los seres humanos transforman los valores en virtud individuales, y ellos a su vez perfeccionan los valores). Los padres tramiten los valores con su actitudes, no hay hijo malo o buenos sino padres o representantes que de una u otra manera orientan o descuidad sus acciones. Los hijos e hijas  no sólo es necesario apoyarlo económicamente o estar pendiente de lo que hacen o no hacen, sino  que aparte de todo esto debe formar y orientar sus vida a través  de su madurez, creciendo acorde las leyes naturales, estudiar , capacitarse leer entre otras cosas. Los niños  o niñas no nacen con virtudes peyorativas sino que somos, primero los padres y luego el entorno, quienes se los mostramos.
Estudiante
Para formar un estudiante que sea capaz de reflexionar racional y consistentemente ante el reclamo de los demás, de emitir juicios, de sensibilizarse con el compañero, de tomar decisiones justa debemos fortalecerle los valores. La constancia: el estudiante debe tener una perseverancia en sus acciones para poder conseguir sus objetivos. Esfuerzo: todo trabajo y, sobretodo, todo éxito, requiere de un esfuerzo. Madurez: el estudiante debe saber escoger y valorar objetivamente el grado de importancia de las posibilidades que se le ofrecen. Firmeza: el estudiante debe saber llegar hasta el final aunque se le presenten dificultades varias. Respeto: el estudiante debe mostrar respeto hacia sus superiores y hacia las materias que está cursando. Honestidad: es importante que el estudiante admita y acepte sus errores. Realismo: el estudiante debe conocer (pero también mejorar) sus limitaciones, para que así tenga sentido de su vida, y construya su marco referencial. ooooooojooo

Docente
     Son los educadores con su atención integral los que  van a facilitar herramientas a los estudiantes  y ellos mismos descubrir las cantidades de valores que les rodean. Son los profesores  que deben enseñar  y fortalecer en los centros educativos, en el seno familiar y en las comunidades a través de su  buen ejemplo.  
     Para enseñar valores hay que tener en cuenta su edad y desarrollo (emocional, mental y social). En los Centros educativos nos encontramos con  estudiantes egoístas, caprichosos,  provocativos y violentos; sin ambición,  , faltos de interés por aprender  y sin autoexigencia para lograr las cosas, como también con estudiantes con características contrarias a las antes mencionadas, es desde este punto que el educador, debe fortalecer lo positivo y apartar las actitudes negativas siempre apoyando  la tarea educadora de los padres, teniendo  contacto  permanente y así lograr  el objeto principal de unificar criterios y sumar esfuerzos para que allá coherencias e ir formando nuevos  republicanos.





VALORES. Palabra clave: parámetros de conducta y actitudes
VIRTUDES. Palabra clave: Transformación del interior de un ser humano
Se encuentra en la humanidad y cosas
Esta en las personas que las adquiera
Se observa en las comunidades agrupada, para cumplir un propósito de la vida
Se aprecia en las personas, pero la comunidades se beneficia con las personas virtuosa
Enriquece la vida del ser humano para hacerlos felices
Se demanda del interior y se desarrolla
Base del respeto humano
Manifiesta la dignidad de la persona


Educar sin agredir:
ü  Brindarles amor, demostrarles cariño y afecto.
ü  Establecer límites claros y coherentes.
ü  Afrontar las situaciones difíciles y buscar ayuda cuando sea necesario.


. Recomendaciones:
·         Debemos abrirnos a los hijos, estudiantes o vecinos, hablar de nuestros sentimientos y pensamientos para que ellos se abran a nosotros.
·         Reducir la televisión, los videojuegos, Internet, que muchas veces son impactos negativos y se corta la comunicación familiar. Observar que lo que ve, juega sea las más idóneas
·         Corregir a sus hijos siempre con un lenguaje adaptado a la edad y madurez del niño o niña y actuar de forma correcta.
·         Conversar, enseñar con ejemplos prácticos, con situaciones del día a día, con libros, cuentos y con sus propias experiencias significativas.

 ym