domingo, 3 de septiembre de 2017

CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA SALUD

     Durante muchos siglos los ecosistemas agrarios se han mantenido en perfecto equilibrio, pero en la actualidad el sistema de producción intensivo ha provocado el cambio de una de las actividades que guarda la relación más estrecha con la naturaleza: la agricultura. Según Vicent Ripoll Català, la agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones, biológicas y tecnológicas.  De tal manera,  vivimos en una sociedad donde la Industria ha evolucionado, la mayor parte de la población están ubicadas en las ciudades, esto conllevado  a la desaparición de la siembras (cultura agrícola). 
     El presente estudio tiene como propósito, conocer el desarrollo del cultivo, manejo y producción de algunas plantas medicinales en la Escuela Básica Nacional “Julio Calcaño” y comunidades de Petare. Buscando el desarrollar  pedagógica que permita una investigación de campo experimental, incorporando  los diversos sectores de la sociedad e impulsando el cultivo  para la autogestión,  la participación  comunitaria a través de la educación, el trabajo liberador como proceso para el desarrollo y continúo humano. 
     Todo ser humano, desde pequeño, comprende que uno de los objetivos de su vida será adaptarse a la sociedad a la cual pertenece. De tal manera, el  aprendizaje organizado y metódico que propone la institución escolar es la base sobre la cual se puede alcanzarse un objetivo. Desde esta perspectiva de ideas orientaremos  el cultivo de algunas plantas medicinales; desde tiempos remotos el hombre ha tenido la capacidad y la eficacia para mantenerse saludable, recurriendo a diferentes plantas las cuales son  fuente de energía que ayudan a nuestro organismo estar sanos. 
     El proyecto tiene como finalidad el cultivo y uso de las plantas medicinales, como también el rescate de las costumbres practicadas por nuestros abuelos en el uso de plantas medicinales, así como la investigación, reproducción y manejo de las mismas. Se espera que la promoción de este estudio permita la reproducción y comercialización en pequeña escala.   Además, de rescatar la tradición de plantar en los huertos de las casas,  cultivos destinados a las plantas medicinales, aromáticas o naturales para tratar diversas dolencias o para servir de delicias culinarias. Las plantas medicinales son un recurso natural que se puede utilizar como botiquín prácticamente en todos los hogares, para tratar pequeños trastornos de salud que pueden sorprendernos más de una vez, a adultos y estudiantes: desde una quemadura, pasando por una indigestión, hasta un dolor de cabeza… son dolencias o accidentes domésticos que podemos aliviar. 
     Existen variedad de planta medicinal que se pueda utilizar como remedio casero: cicatrizante, analgésico, entre otros; no es difícil encontrar en nuestro país, una serie de hierbas que cuentan con interesantes propiedades curativas que pueden resultar muy útiles para enfrentarse a buena parte de estas dolencias. Se estima que unas setenta mil variedades de plantas se han utilizado alguna vez en el transcurrir de los siglos con fines curativos por parte de la humanidad.    Aún cuando desde tiempos ancestrales, el hombre ha tomado de la naturaleza su sustento y protección, llegando a usarla también como elemento curativo, luego con la evolución social del hombre, los avances científicos – tecnológicos lo llevaron a usar más la medicina en base a químicos que la natural. 

EUCALIPTO- se usan con fines terapéuticos. Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial son febrífugos y expulsan parásitos intestinales. Son cicatrizantes de heridas y enfermedades de la piel como eczemas en uso externo.
ALBAHACA- es eficaz contra el dolor de estómago, la falta de apetito y el estreñimiento
ARTEMISA- Tiene la facultad de provocar y regular la menstruación en caso de periodos irregulares
MEJORANA- es muy adecuada para problemas del aparato digestivo, abre el apetito y es indicada contra la anorexia
MENTA_ para el aparato digestivo y para aliviar los dolores menstruales
ORÉGANO- contribuye al buen funcionamiento de la vesícula biliar y el hígado
ROMERO- Influye positivamente en los trastornos gastrointestinales, dolencias renales, reuma, gota, agotamiento nervioso y ayuda a fortalecer a los convalecientes.
SALVIA- ayuda a que se haga bien la digestión y, tomándola en infusión, es un buen medio para combatir la sudoración excesiva, usándose, además, para enjuagues buco-faríngeos. Tiene efectos sedantes y desinfectantes
TOMILLO- Sirve para aliviar las alteraciones gástricas o intestinales y forma parte de muchos elixires, jugos y gotas contra la tos.
AJO- Regula tas funciones glandulares y normaliza las secreciones de humores digestivos y del metabolismo en general.
NABO- Anticatarral, anti inflamatorio. El caldo de este tubérculo se beba como pectoral y calmante, contra las enfermedades inflamatorias del pecho, la tos, bronquitis, asma e irritaciones de las vías urinarias.
ANIS- La semilla de anís posee propiedades estomacales, estimulantes, anti inflamantes y digestivas, expulsa los gases del estómago y de los intestinos, calma los dolores de cabeza. El aceite de anís sirve para matar los piojos de la cabeza de los niños.
ACHICORIA- Sus hojas se comen crudas en ensaladas, es refrescante digestiva, aperitiva y tónica; depura la sangre y los riñones es muy útil a las personas de temperamento bilioso e histéricas.
ACELGA- Es diurética, y vulneraria. Depuran la sangre y mineralizan nuestro cuerpo. Se comen cocidas o tomar caldo de su cocimiento en pequeña cantidad, son refrescantes y emolientes (ablanda tumores y abscesos) es muy útil contra las enfermedades de los riñones, vejiga: hígado y artritismo.
CANCHALAGUA- Estomática, depurativa, sudorífica y febrífuga. Refrescante de la sangre. Como depurativo, es útil contra la afecciones reumáticas, del hígado  ictericia, eczemas y enfermedades de la piel, es aperitiva, estomacal, mata las lombrices, calma los nervios y las palpitaciones del corazón, combate las fiebres inflamatorias, la epilepsia, la pleuresía, afección reumática y en el primer periodo de la pulmonía
ALBAHACA- anti-inflamatoria, anti-bacterianas, previene el daño de oxidación del hígado a largo plazo
AJO- Reducen la inflamación (reducen el riesgo de la osteoartritis y otras enfermedades asociadas con la inflamación)
Estimulan las funciones inmunológicas (propiedades antibacteriales, fungicidas, antivirales y antiparasitarias), Mejoran la salud cardiovascular y la circulación (protegen contra los coágulos, retrasa la formación de placa, mejora los lípidos y reduce la presión sanguínea). Es tóxico para al menos 14 tipos de células cancerígenas (entre las cuales encontramos las cerebrales, de pulmón, de seno, gástricas y del páncreas)
TOMILLO- Remedio casero: El aceite de tomillo es utilizado para aliviar y tratar problemas como la gota, la artritis, heridas, mordidas, dolores, retención de líquidos, problemas menstruales y de la menopausia, nausea y fatiga, problemas respiratorios (como resfriados), problemas de la piel (piel grasa y cicatrices), pie de atleta, resacas, y hasta la depresión. Aceite de aromaterapia: El aceite puede ser usado para estimular la mente, fortalecer la memoria y la concentración, y calmar los nervios. Producto para el cabello: Se dice que el aceite de tomillo puede prevenir la pérdida del cabello. Es utilizado como tratamiento para el cuero cabelludo y se añade a los shampoos y otros productos para el cabello. Producto para la piel: El aceite de tomillo puede ayudar a tonificar la piel envejecida y a prevenir los brotes de acné. Enjuagues bucales y herbales: Como los aceites de menta, gaulteria y eucalipto, el aceite de tomillo es utilizado para mejorar la salud bucal. Insecticida/repelente de insectos: El aceite de tomillo puede mantener alejados a los insectos y parásitos como los mosquitos, pulgas, piojos y palomillas.




Circuitos Educativos
Se considera que un circuito está regularizado cuando cumple con 15 criterios:
1) Constitución y funcionamiento de Consejo de Directores y Consejo de Participación Social.
2) Designación de la supervisora o supervisor circuital.
3) Regularización institucional (registro en el sistema de gestión escolar, códigos,
nomenclaturas, denominaciones, cumplimiento de requisitos legales).
4) Sinceración de personal (actualización de traslados, regularización de contrataciones,
incorporación de personal necesario).
5) Desarrollo de procesos de autoevaluación, re exión y compromisos de acción.
6) Equipos de dirección y supervisión incorporados a la formación (PNFA). Incorporación
de docentes al PNFA y otras actividades del Sistema de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano.
7) Plan de mantenimiento preventivo y correctivo con participación del poder popular.
8) Funcionamiento del PAE.
9) Desarrollo periódico de grillas culturales y deportivas.
10) Trabajo articulado con las comunidades. Uso y desarrollo compartido de recursos
comunitarios (instalaciones deportivas y culturales, talleres, servicios, programas).
11) Dotación de Canaimas, Colección Bicentenario, morrales y útiles escolares.
12) Funcionamiento del Proceso Comunitario de Inclusión Escolar.
13) Desarrollo de los conucos escolares y otras actividades productivas.
14) Funcionamiento de grupos de interés y Movimiento Teatral César Rengifo.
15) Desarrollo del Plan Integral e Integrado de Seguridad Escolar para el Vivir Bien.

PNFA CIRCUITO EDUCATIVO ZEM

QUERIDOS LECTORES:
Mi Jagüey  pedagógico, titulado Buenas acciones, hacen grandes corazones, recoge parte de la investigación acción y participación (IAP), sobre El Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA, gaceta oficial 41.168 del 8 de Junio 2017), en el  área de Supervisión, Trayecto I con su Ejes de Formación, el cual recibe las orientaciones emanada por el Ministerio del Poder Popular para la educación (MPPE), articulado con el Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente conjuntamente con la Zona Educativa de los Municipios Chacao, Baruta, El Hatillo   y Sucre del Estado Bolivariano de Miranda.
A partir de esta primicia se conforma los Colectivos de PNFA de Supervisión, con el objetivo de generar conocimientos para dar  respuestas en áreas donde existan necesidades, partiendo de los contextos históricos de cada circuito y redes,  para fortalecer la transformación social. Desde esta visión, socializamos experiencias significativas los catorce (14) supervisores del Colectivo Chacao, articulado con cuatro (04) facilitadores y sus colectivos, orientando la formación y los procesos el Profesor Francisco Gutiérrez, Ana Coello, Dilia Pírela, Ana María Rodríguez, Rosa Urbaez, para dar inicio al  PNFA.
Durante estos meses de aprendizajes, con investigaciones y  dialogo de saberes, hemos acompañado a los Circuitos Educativos Georeferenciados, colaborando en la reconstrucción en la participación protagónica y Colectiva como lo indica nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en concordancia con la Circular 003013, 25 de noviembre 2016,  reforzando la inclusión, logrando la educación bolivariana emancipadora, basándonos en la Pedagogía del Amor, curiosidad y el ejemplo  para el desarrollo integral de la personalidad en un clima afectivo, seguro, alegre, espiritual, con confianza y respeto para su creatividad, reflexión y transformador del mundo en que vivimos, afianzando la cultura de Paz, amor, compañerismo, amistad, solidaridad, bondad, equidad de género y la comunicación cálida y efectiva.2. Caracterización del Circuito Educativo.
     Conformación, organización y funcionamiento de los circuitos educativos de la zona educativa de los municipios Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre del Estado Bolivariano de Miranda. (65 circuitos georeferenciado), se asesoró en visitas  integral  integradas  con la corresponsabilidad en los circuitos mencionado, de igual manera se establece enlace con  Red circuital (Hipólita y Matea Bolívar) desde 29 al 39 (11 circuitos en red y 115 instituciones), acompañando a los supervisores de la Red.

Logros

ü  Constitución y funcionamiento de Consejo de Directores (04 socializaciones con Plan de acción) y Consejo de Participación Social (hasta ahora 20 vocero)
ü  Formación, orientación y registro en el Sistema Gestión Escolar.
ü  Sinceraciòn de los trabajadores de la educación. 
ü  Formación: PNFA, Congresos Pedagógicos y Manos a las Siembra, DPD, entre otros.
ü  Funcionamiento Comedor Escolar ( CEIN Santiago Apóstol)
ü  Articulacion con Entes del Estado ( Consejo Comunal, Hospital, Transito, CNE, ONA, DPD
ü  Comité de PROCOINE: Institucional, Parroquial y Zonal
ü  Funcionamiento de grupos de interés ( Cultura, teatro, deporte, cocina, otros)

Innovación
ü  La participación de los trabajadores de la educación y comunidad de manera integral.
ü  Formación educativa integral y permanente.
ü  Protagonistas de sus experiencias significativas
ü  Potencializaciòn de los ámbitos político, cultural, educativo y económico.
ü  Creaciones de espacios educativos para la formación continua.
ü  Acompañamiento integral e integral.

          Proyección
*      Acompañamiento, Experiencia Significativa circuital año escolar 2017-2018
*       Proceso de inclusión escolar, intercircuital, año escolar 2017-2018
*      Crear radio y/o periódico para la información, fortaleciendo los espacios para el dialogo de saberes, la pedagogía crítica y el trabajo liberador.
*      Dar continuidad con las estrategias de redes escolares.
*      Dar continuidad  en la sistematización de  los encuentros, con los circuito educativos.
*      Foros circuitados.

Desde esta proyección, tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE) en su artículo 19: el estado docente es el que: “Estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de la gestión educativa, bajo el principio de corresponsabilidad”. Es así como, cada supervisor o supervisora a través del Programa Nacional Formación Avanzada en supervisión (PNFAS), con el método Investigación acción y participación (IAP)  propiciamos el aprendizaje teórico y práctico, para el logro de dar continuidad en las caracterizaciones circuitadas.
En la  actualidad se han conformados los colectivos de directores y directoras circuitales, colectivos de consejos educativos que estudian, planifican y resuelven juntos y juntas las distintas problemáticas del circuito, apoyándose siempre con las potencialidades de las comunidades.
Los supervisores y supervisoras de los circuitos educativos de la Zona Educativa Metropolitana  ganados al proceso transformador que vive el país, apoyamos  los programas, planes y proyectos de la Nación como lo exige el  artículo 43 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) donde establece que:


“El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico”.


El colectivo de Supervisión, asumimos  acompañamientos pedagógicos que está transformando la práctica educativa,  a través de abordajes diferenciados que reconocen distintos ritmos, realidades y contextos, estando atentos y atentas a la formación permanente que ayudo en este año escolar 2016-2017, la reflexiones, formación y transformaciones en la práctica pedagógica, utilizando las metodologías propias de la participación protagónica.


Ø     Reto. Yanexi Monasterios Supervisora del Colectivo de Supervisión en la Zona Educativa de los Municipios: Chacao, Baruta, el Hatillo y Sucre. 

Desde la visión constructivista cada supervisor y supervisora tienen el reto histórico de:
ü  Superar las viejas prácticas supervisoras y seguir  orientando los procesos de autoevaluación, coevaluación  y Heteroevaluación.
ü  Continuar con la formación integral permanente, para la transformación integral e integrada con todos los Entes socializadores para promover conciencia basándonos en la pedagogía liberadora, apoyándonos a la teórica crítica social humanista, utilizando el método de investigación acción y participación, para que todos seamos los responsable y corresponsable de nuestra propia practica reflexiva. 

NUESTRAS HUELLAS

La acciones de acuerdo a las circunstancias y sus contextos, permite  insertarnos en colectivo para la reflexión sobre lo andado, para seguir accionando con la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad, lo más hermoso es trabajar en equipo, con cada luz propia hacemos un Faro para iluminar el camino del futuro.     
Gracias  por enseñarme a escuchar para entender y no para contestar. Buenas acciones, hacen grandes corazones. Yanexi Monasterios.