miércoles, 30 de septiembre de 2015

Un año más con mi equipo, gracias.




Bellos recuerdos, en nuestra Institución. Gracias equipo, por ayudarme a gerenciar.


                                 
                                        EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL 

El análisis del desempeño, evolucionó como  herramienta de política retributiva para irse transformando paulatinamente en herramientas de desarrollo profesional. En  la actualidad es un proceso estructurado y sistemático que pretende no solo identificar y medir el rendimiento de las personas de la organización, sino también gestionarlo.
     Para las organizaciones públicas o privadas es de vital importancia mantener los recursos humanos,debido es por tener raciocino ayuda a fortalecer los espacios para la mejora del mismo. Una empresa puede estar equipada con los recursos tecnológicos de última generación, también con un capital y recursos financieros sobresalientes, pero si no posee un capital humano capaz de operar y manejar la operatividad de la empresa, la misma no funcionaria. 
      La evaluación del desempeño laboral de los empleados, juega un papel importante, puesto que a través de esta en cualquier organización se puede revisar y analizar la manera como las personas llevan a cabo su trabajo, de este modo determinar de manera objetiva  si los trabajadores están motivados.
     Se define desempeño como “aquellas acciones o comportamientos observados en los empleados que son relevantes para los objetivos de la organización” (García, 2001:3), y que pueden ser medidos en términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la empresa. Algunos investigadores argumentan que la definición de desempeño debe ser completada con la descripción de lo que se espera de los empleados, además de una continua orientación hacia el desempeño efectivo.
     La Administración del desempeño, es definida como “el proceso mediante el cual la compañía asegura que el empleado trabaja alineado con las metas de la organización”, (Besseyre, Charles, 1990:222),  así como las prácticas a través de la cuales el trabajo es definido y revisado, las capacidades son desarrolladas y las recompensas son distribuidas en las organizaciones.

     Diferentes estudios sobre indicadores de productividad y financieros han demostrado que en las compañías en las que se implementan un análisis del desempeño laboral en los empleados,  han obtenido mejores resultados, los administradores deben ser conscientes de que cualquier falla de las organizaciones en adoptar una efectiva administración del desempeño es costosa, en términos de pérdida de oportunidades, actividades no enfocadas, pérdida de motivación y moral. Recientemente se ha descubierto que toda Administración del desempeño es un ciclo dinámico, que evoluciona hacia la mejora de las Instituciones, como un ente integrado. 
    
                                                         Educación en Venezuela. 
  El Currículo  es el núcleo, es decir, la parte esencial de la educación. El currículo no puede ser el resultado de una imposición, sino del proceso social de autoformación, razón esta que el currículo es el espacio sociocultural teórico-practico en el que se ejerce los procesos de mediación pedagógica para la formación integral del educando.
     Es inevitable observar que los procesos desde 1999 en la sociedad venezolana hayan generado cambios  en nuestra educación. En el cual se ha hecho difícil aceptarlo debido necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos o paradigma. La escolaridad venezolana se organiza alrededor de la noción de desigualdad en la participación de los ingresos de la sociedad, es decir que los sectores básicos de la sociedad, el público y el privado, construye su propia red de instituciones. El sector privado todavía  mantiene  un nítido de perfil de exclusión aunque  se ha ido transformando poco a poco dentro de los mismos.
Educación Inicial
     Es un subsistema del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) que brinda atención educativa al niño y la niña desde cero(O) hasta cumplir los tres (3) años (Nivel Materna)l  y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente,( Nivel Preescolar). Su finalidad es iniciar la formación integral, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su formación. <el desarrollo y  evaluación del proceso de aprendizaje en el Sistema Educativo Bolivariano , tiene su referencia  legal en el Proyecto Educativo Nacional (1999), en la Constitución república Bolivariana de Venezuela , en el Plan de Desarrollo económico Social de la Nación (2007 – 2013), Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña, entre otras.
     Fundamentación filosófica  del  currículo de educación inicial, se basa por el maestro Simón Rodríguez  con una educación práctica y social que sustenta todo el Sistema y preestablece los vínculos individuos y sociedad como instrumento de formación de ciudadano.
     Fundamentación legal.  Tomamos  como prioridad La Constitución de la república Bolivariana de Venezuela 1999 (CBRV- 1999);  donde señala que las  persona es un ser social y digna lo que es único y singular de un individuo, así como su capacidad de asumir derechos y deberes en un colectivo social. (Art. 14,102, 103, 104, 107,119). Ley Orgánica de Educación (LOE - 2009).  Desarrollar un proceso que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social. (Art. 2, 3,4, 5, 14,24, 25). Ley Orgánica  para la Protección de niños, niñas y adolescentes. Protección Integral, derechos, deberes y garantía. (Educación: Art. 53, 55, 57, 61). Reglamento General de la Ley Orgánica de educación, establece normas y directrices complementarias. Titulo II Capitulo I De la educación pre- escolar (Art. 11 hasta 18). Gracias a esta  integración el paradigma educativo actual, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en que vive.
     Se concluye que el nuevo diseño curricular del nivel de Educación Inicial, permite indagar las necesidades e intereses de estos pequeños, proponiendo una serie de orientaciones, estrategias y actividades para utilizar con ellos, en un marco de flexibilidad que confiere al maestro un papel activo y creativo en la búsqueda de las mejores formas para trabajar en cada caso particular, siempre partiendo de unos principios filosóficos, legales, educativos y psicológicos, centrados en el desarrollo de potencialidades. En el nuevo currículo Nacional Bolivariano de educación inicial Nace el paradigma de la transformación Social.


Educación Inicial
Semejanzas
·         Ambos se presentan para adaptar el Sistema educativo a los cambios en la sociedad en un momento determinados
·         Elaborados sobre la base de diagnostico.
·         Aspiran ser instrumento de transformación social

Comparación
Currículo Básico Nacional Educación Inicial
Currículo Nacional Bolivariano
Educación Inicial
Apoyado en la Constitución de 1961 y se implementa a partir de 1986
Apoyada en la CRBV (1999). Y su implementación se ubica a partir del año 2007.
Educación Pre-escolar. Promover el desarrollo integral de los niños y niñas de 3 a 6 años.
Educación Inicial: Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas, atención desde su momento de gestación. Maternal de cero (o) edad hasta tres (3) años. Pre-escolar de tres (3) años a seis (6) años  hasta su ingreso al subsistema siguiente. (Simoncitos – Escuelas Bolivariana)

Educación Tradicional
Educación Liberadora. Transformación de los nombres,  educación Pres-escolar a educación Inicial. Aprendo - enseño
Exclusión niños con dificultad de aprendizaje
Inclusión a los niños con Diversidad  funcional
Las Instituciones Privada solo constaba con Sistema de Alimentación y salud a través de Seguros Escolares.
Se integra la salud, alimentación (Platos servidos y Programa de Alimentación Escolar (PAE) entres otros.
Las  Tecnologías de Información y Comunicación (Tic) no estaban en Proyección.
Proyección de las  Tecnologías de Información y Comunicación (Tic)  Canaima.
Innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas con un enfoque de desarrollo integral, lo que reflejó nuevas orientaciones en la búsqueda de mayor calidad educativa para los niños y niñas más pequeños.
Promover el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la niña, para que puedan integrarse con éxito en la progresividad escolar.
Los niños y niñas son banco de Sabidurías.
Se forman niños y niñas sanos(as), participativos(as), creativos(as), espontáneos(as), capaces de pensar por sí mismos y sí mismas, participar en actividades culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones, resolver problemas y desenvolverse armoniosamente en la sociedad. Todo ello, con valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y venezolana; así como de respeto a la diversidad e interculturalidad en el entorno comunitario, familiar y escolar.








Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
Diseño Curricular del Sistema Bolivariano. Caracas, septiembre de 2007
Currículo nacional Educación Inicial. 1986

Mendo R, José V. Concepción de Currículo. Lima 20082306
Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares
(1986): Ministerio de Educación: editorial Sauapi.

Pablo Freire. Pedagogía tradicional vs la pedagogía liberadora.Monografias.com



FORTALECIENDO A TRAVÉS DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA LOS VOLARES EN LA EDUCACIÓN ACTUAL.
En cada etapa de nuestro desarrollo social la escuela ha trabajado para asegurar a los nuevas generaciones  una formación integral básica y orientaciones valorativas expresadas en sus formas de sentir, pensar y actuar en correspondencia con el sistema de valores e ideas donde el educador fortalezca su comportamiento, costumbre, principio, pautas y patrones de comportamientos, (Ética). Es por ello que la ética debe prevalecer en todo ámbito  educativo porque solo así haremos conciencia, la cual  necesitamos para poder seguir adelante positivamente en todos los aspectos de nuestra vida, dejando   atrás todo tipo de comportamiento anti ético, para construir una educación de ética con valores para reflexionar y decir que educar no es sólo llenar cabezas de normas, reglas y prohibiciones, sino que es preparar a las personas para mejorar y hacer mejorar a los demás con un sentido siempre positivo, alegre y optimista de la vida.
El sistema educativo, es objeto de grandes cambios, que obedecen a la coherencia que deben existir entre las líneas políticas del Estado y el perfil del ciudadano que conforma la República (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.  Al educarse una persona asimila y percibe el conocimiento, implica una conciencia cultural y conductual  desarrollada en forma humanista y holística, en el cual no se limita al niño,  a la niña y  las, los adolescentes; sino que el ser humano debe adquirir el conocimiento a lo largo de toda su vida (educación permanente o continua). Es necesario interactuar con el otro, respetando su legado cultural, social, político, sus emociones, sus habilidades y destrezas,  sus intereses  su visión de mundo y  su subjetividad. Nunca como ahora había sido tan necesario, para quien desee ser un buen educador, el dominar una amplia gama de conocimientos que lo debe llevar a la práctica con la actitudes éticas y morales donde desarrolle el “SER” para   poder convivir dentro de la sociedad.
Desde este enfoque se dice que  ética es:         
            “la praxis de hacernos mutuamente personas en la historia” Franca, O- Galdona, J. “Introducción a la ética (profesional)”.Ed. Paulinas, Asunción. 1997.

Entendemos por praxis, como el aprender haciendo. Es aprender a través de las experiencias vividas  analizadas, puede ser a nivel personal o social de forma simultánea e interactiva. Mientras que la educación es señalada en el articulo 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, que es como un instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, donde se fundamenta el respeto a todas las corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano dentro de una sociedad democrática, activa, participativa y protagónica con conciencia y solidaridad en los procesos de transformación.
Cabe considerar, por otra parte que los fracasos educativos nace desde el momento donde nos olvidamos desde diferente posición como actores inculcar ética y moral debido que muchos se dejan arrastrar por la corrupción, la violencia y la manipulación. La misión para el educador es formar hombres y mujeres que muestren su educación con cualidades desarrollando la ética- moral.



                                     Somos docentes constructivistas
La Ética es una ciencia que estudia el comportamiento del hombre, lo bueno – lo malo, en el cual conviven socialmente bajos normas que le permiten ordenar sus actuaciones  a través de normativas, donde el mismo grupo social lo ha determinado, y que Educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y hasta la formas de actuar. Razón esta que la ética debe estar presente en todo el ámbito educativo, ya que de esta manera haremos conciencia. En los actuales momentos la educación se encuentra con un problema permanente, como señala la justificación de la asignatura:
“… la educación está pasando por circunstancias de ruptura y crisis las cuales demandan un liderazgo intelectual y moral a favor de los estudiantes, al exigir su formación integral, como ciudadano críticos y participativos”… “Por ellos el proceso de enseñanza debe estar orientado  en estrategias que inserten a los participantes en un contexto sociocultural a través de practicas autenticas significativas, relevantes en su cultura, apoyándose en procesos de interacción social”. Programa de Maestría – Ciencia de la Educación Teoría Práctica de la Ética en la Educación “Justificación” (pág. 1)
De acuerdo a esto es necesario plantear que la educación requiere de la formación de docentes  más reflexivos, críticos que eduquen para la vida donde el ser humano a través de sus propias experiencias alcance la transformación de la sociedad, aunado a la situación existen dos exigencias fundamentales por la cual se relaciona con los conocimientos que deben ser transmitidos de generación en generación, es decir, la parte teórica; y la segunda referida al sentido de todas estas actividades educacional, formativa, recreativa que den origen a los principios que fundamentan el comportamiento valorativo.
En Venezuela los docentes en la actualidad están en proceso de transformación, ya que se observan en algunas espacios educativos las corrientes conductista que desarrollan situaciones de aprendizajes descontextualizadas donde  el docente es el que trae la sabiduría de manera arbitraría y el estudiante conjuntamente con su entorno es el que debe obedecer. Recordando a Paulo Freire  con la Teoría del reprimido
Por otra parte, el esfuerzo de los docente constructivista que busca desarrollar en los estudiantes  las cualidades para ser un ser social, critico y reflexivo. Para la década de los años 80; se presentó una severa convulsión social, nos conllevó a platear el escenario de una reforma curricular que surgió satisfactoriamente en 1997;  este Currículo Nacional  permite involucrar en forma integral al docente, a la escuela y a la comunidad, dándole fuerza al el Eje transversal valores. Actualmente nuestra educación debe responder a situaciones que plantea el Plan de la Nación conjuntamente con el PEIC institucional donde se debe desarrollar de manera integrar Proyectos Educativos para construir una sociedad con identidad propia, es allí donde los roles del docente se va reforzando como investigador adquiriendo experiencia para fortalecer la educación de ética con valores.


lunes, 17 de agosto de 2015

CONOCIMIENTO, CIENCIA, MÉTODO CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN,

Nunca como hasta ahora había sido tan necesario dominar una serie de conocimientos que están causando nuevos paradigmas; los cambios que trae consigo el desarrollo de toda actividad humana, ha permitido otra visión que busca herramientas para solucionar los  problemas dentro de una comunidad, que al mismo tiempo va a fortalecer  un país y lo  hace libre en todas sus dimensiones. En este caso se considera necesario desarrollar planes o proyectos que involucren a todos, donde el continuo humano es el enfoque principal,  integrando  al hombre en su entorno social, cultural, ideológico, político, económico y espiritual. Sobre las bases de las ideas expuestas se puede cuestionar el propio método científico, debido  a que se  dificulta aplicarlo  de forma universal en todos las disciplinas y tipos de investigación. Dentro de esta perspectiva surge la importancia en la investigación del concepto de conocimiento, ciencia, método científico e investigación, 
Anteriormente  para  realizar un estudio profundo del comportamiento humano, fue necesario crear diferentes espacios científicos.  Surge el  trabajo independientemente sobre cada tema donde  nace la psicología, antropología, la economía y la sociología, que a través de Métodos (“camino” o vía) logra alcanzar un conjunto de procedimientos con el objetivo de  obtener  ciertas metas. El método científico se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando instrumentos que resulten fiables. El método científico es basado en los preceptos de falsabilidad (resulta susceptible o falso) y reproducibilidad (experimento que debe repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera), donde se aplica los pasos necesarios como la observación, la inducción, el planteamiento de una hipótesis, la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).
Fidias G. Arias nos enseña  que el método científico se refiere a los pasos, técnicas, procedimientos que  utilizamos para formular y resolver problemas de investigación,  señala  que debe existir un conocimiento que puede ser comprobado, con un orden lógico y con un conjunto sistemático de pasos. En el libro el Proyecto de Investigación expresa que la ciencia: “es un conjunto de conocimientos verificables sistemáticamente organizados metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objetivo de estudio o rama del saber.”(pág. 14). En cambio la Enciclopedia  de  Pedagogía Práctica. Escuela para Educadores (2004/2005), Ciencia: “es un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia,” (pág. 985).  Tomando ambos conceptos se puede expresar que la ciencia es verificable, organizada que  descubre  leyes que rigen los fenómenos y el pensamiento acumulado en el curso de la historia, con un objetivo especifico hallarle la explicación de las cosas.
Cabe considerar,  que muchos investigadores analizan el avance de la ciencia como K.R. Popper  (1963) señala: “el avance de la ciencia en base a hipótesis refutables”, para él, sólo sobreviven las teorías mas aptas y aunque nunca se puede decir en su concepción que  una teoría es verdadera. T.S. Khun manifiesta  que el avance de la ciencia, se basa al cambio de paradigma, se podría decir que es más subjetiva que la anterior ya que afirma que el avance de la ciencia no es lineal y continuado, sino que durante el mismo se alternan períodos normales de pequeños cambios con otros, aporta un cambio sustancial (revolución científica). Sostienen contradiciendo la opinión  de Popper, que una teoría no se abandona al ser superada sino que es sustituida por un nuevo paradigma, ejemplo de estos cambios de paradigma las aportaciones que hicieron Galileo, Newton, Einsten entre otros. Mientras que para Sierra Bravo (1983) ciencia: “...como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico” (pág. 36), definición que concuerda con la de Mario Bunge, quien afirma que el conocimiento científico es el resultado de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia.
Tomando el pensamiento de Carlos Sabino  “Sólo investigando se aprende a investigar” se da inicio el concepto de conocimiento, para  Fidias G. Arias (2004) plantea que el conocimiento: “es un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido” (pág. 11). Mientras  que en  la  Enciclopedia  de  Pedagogía  Práctica. Escuela para Educadores (2004/205), destaca que conocimiento: “es un proceso de construcción social que realiza la persona a lo largo de su historia vital en su intersección con el medio ambiente (social y natural) a través  de medidores físicos (objetos y herramientas materiales) y simbólico (lenguaje)” (pág. 987). Podría señalar que existen un conocimiento vulgar: que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos, conocimiento no verificado que se transmite de generación en generación permaneciendo como sus creencias. Sirve  de base para la construcción del conocimiento científico. Y el conocimiento científico: es un saber producto de una investigación y se emplean métodos científicos el cual tiene características que lo hace verificables en el que se puede observar fallas, errores o equivocaciones.
En tal sentido  el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente, camino que se utiliza para  llegar a un fin o lograr los objetivos trazados, donde se debe respetar los pasos para su ejecución como es la observación, formulación del problema, formulación de hipótesis, verificación, análisis y conclusión.         Este proceso es lo que puede ser llamado “conocer”, cuando es estructurado y planificado, se está en presencia de un conocimiento científico. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de conocimiento, como el no científico y el general, éste no tiene sustento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitime: un paradigma, una epistemología. Ahora bien, en resumen cuando se realiza un trabajo se desarrolla un proceso de conocimiento científico y éste va a estar influenciado por la formación académica que tenga el individuo, dicha formación estará sustentada sobre unos principios epistemológicos y paradigmáticos que orientarán el desarrollo metodológico de dicho trabajo de investigación.
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española se dice que la palabra investigar tiene su origen en el latín investigare, este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. Según  Arias, se refiere sobre la investigación como un  conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas y que sirven del análisis científico para dar respuestas. Además, en una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas pueden clasificarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La primera permite acceder a la información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realizar registros narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos. Finalmente para comenzar una investigación es necesario, en primer lugar, encontrar algún aspecto de la realidad que se desee investigar y en segundo lugar entender a qué tipo de conocimiento se desea arribar, teniendo en cuenta la investigación pura, para comprender temas teóricos que se encuentran reunidos en algún postulado teórico de una determinada ciencia, o la aplicada, la cual reúne en su haber todos aquellos problemas prácticos de la vida.
Por consiguiente, en el área educativa donde el proceso de transmisión de valores y saberes es  prioritario para el hombre,  buscamos que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad. Edgar Morín pone en evidencia que la complejidad se encuentra existente en todo lo que nos rodea, incluso dentro de nosotros mismos, dándole fuerza a la educación holística como proceso integral (nueva ciencia), considerándose  el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, donde educar desde el corazón es tener el privilegio de sentir al ser como un astro con luz propia. La perspectiva holística implica un espacio sin ninguna frontera, generadora de dualidad ni creadora de conflictos, donde se desarrolla el hombre libre, pensante  (Pedagogía Liberadora de Paulo Freire), afirma que  las sociedades deben tener una transición en los procesos democráticos, políticos y económicos desde el campo de la educación. Se concluye diciendo que un buen investigador debe consultar otras investigaciones (método de investigación bibliográfica); reconocer sus posibilidades y habilidades investigativas (método de investigación etnográfico) y facilitar procesos de participación de la comunidad  con el fin de emprender acciones transformadoras (método de investigación, acción, participación).



 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2003) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3º Edición; Editorial EPISTEME, C.A; Caracas.Venezuela.
ARIAS, F. (2004) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología Científica. 4º Edición; Editorial EPISTEME, C.A; Caracas. Venezuela
BRAVO, S. (1983) Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología, Paraninfo.
BRAVO, S. (2005) Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica: Metodología General Elaboración y Documentación. Edición 5ta. 
DICCIONARIO PRÁCTICO DE ESTADÍSTICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. (1991). Ediciones Paraninfo, S.A.
ENCICLOPEDIA  DE  PEDAGOGÍA PRÁCTICA. ESCUELA PARA EDUCADORES. (2004/205) DEL Tercer Milenio. 
KHUN, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. 
MORÍN, E. (1990).  Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial 
POPPER, K. (1963) Desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y Refutaciones.
SABINO, C. (1999). El Proceso de investigación. Caracas. 
http:// diccionario Wikipedia;
http://definicion de/metodología/conocimiento
http:// enciclopedia libre 








ANALISIS. CINCO FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA. BERNARDO KLIKSBERG

Cada día el ser humano poco a poco, se van destruyendo unos a los otros, esto se debe por los patrones de conductas  que a través de  sus normas, valores, actitudes y creencias, crean espacios donde sus intereses son de manera individual, obviando su entorno social. Bernard Kliksberg, asesor de las Naciones Unidas, la OIT, la UNESCO, la UNICEF, la OPS y precursor de la ética para el desarrollo, el capital social y la responsabilidad social empresarial, extiende una lucha contra la pobreza en el mundo. Dentro del documental  la Diez Falacias sobre los Problemas de América Latina, enfatiza que las afirmaciones donde envuelve la pobreza son falacias para engañar al ser humano.
Según la Real Academia Española, falacia significa “mentiras” que se dicen para engañar, cambiar una realidad o dañar a alguien. En Latinoamérica nace la falacia debido a que muchos de sus pobladores no son sensibles a las dificultades que existen en las regiones más vulnerables, nace del  desinterés por la pobreza radicada en la ignorancia, confusión o engaño.  Desde esta perspectiva,  el autor Bernardo Kliksberg lucha en contra de las mentiras sobre la problemática social adoptada por   Latinoamérica
Primera falacia: la negación o minimización de la pobreza. Busca de interpretar el panorama general de la región y luego conoce la problemática de la pobreza, señala que tiene muchas dimensiones aflorando que un hombre en pobreza son violados sus derechos humanos principalmente lo inherente  al momento de ser gestado. Plantea que los pobres son vistos por algunos sectores como personas inferiores, descalificándole su cultura y valores. El autor muestra que  algunos mandatario en sus Discurso Públicos para  negar o minimizar el problema, usan frases como: “Pobres hay en todos lados” “Pobre hubo siempre”, donde no se le da soluciones al ser humano y lo excluyen. Considerando que debemos tener claro que para ayudar a disminuir la pobreza en el  ámbito económico-social se debe tener una situación clara y real de las cosas.     
En tal sentido  Kliksberg,  refiere que  en los países desarrollados realizan estudios donde la prioridad es la escolaridad e ingreso para medir la pobreza,  dentro de estos países le dan a la pobreza una connotación de  islote o focos. Para José María Tortosa, el empobrecimiento se conforma en un círculo vicioso el cual mete a los individuos en  sustratos de pobrezas, clasificándolo de índole económica, política, cultural y hasta militar.
Si bien es cierto que la pobreza no es solamente un problema para darle soluciones a los pobres, sino que es  de una sociedad completa, definitivamente si en una región hay muchos pobres, toda la región es pobre y subdesarrollada de tal sentido que el desarrollo social es responsabilidad de todos (organismos internacionales, la iglesias, los gobiernos, las empresas, los mismos sectores sociales catalogados como pobres o nuevos pobres).  
Nuevos pobres  expresión de la clase media, que  denotan unos extractos sociales que esta en crecimientos diario, debido a la intensidad de la pobreza en el mundo. Desde este punto de vista indica Kliksberg que: “No hay “focos de pobreza” a erradicar, sino un problemas mas amplio y generalizado que requiere estrategias globales” (Bernard. pág. 33).  En este sentido se comprende que se    deben hacer proyectos o planes para enfrentar  o disminuir las pobrezas, dándole seguimientos para lograr sus objetivos, para desentrañar unas series de problemas éticos en nuestra humanidad.
Segunda falacia: paciencia histórica, la pobreza no mata. Aquí hacen referencias  que la humanidad debe tener paciencia  en las soluciones de los problemas sociales que ayudan  a entender que es un proceso  que desde ese punto de vista, el pobres deben esperar y tener paciencia mientras  las soluciones lleguen, para salir de la pobreza. Pero esta realidad es  falsa debido a que la pobreza causa daños irrevocables, porque  puede llegar a no tener solución en el mismo, ejemplificando la desnutrición crónica en los niños, como la exclusión de los servicios básicos de agua potable entre otros.  Aquí observamos la falta de ética gubernamental, donde la paciencia  deteriora la calidad de vida y se desvanece.
Tercera falacia: el crecimiento basta o la copa de champagne que se derrama. Se trata que los esfuerzos deben orientarse al crecimiento, tomando en cuenta las exigencias de  los capitalistas sin impórtales lo secundario de una sociedad. Dentro de una región el crecimiento productivo es una pieza importante para la disminución de la pobreza, pero el no puedo resolver todo, porque la  dimensión humana debe tener una distribución equitativa.
Cuarta falacia: la desigualdad es un hecho de la naturaleza, no frena el desarrollo.  Kuznets  manifiesta que la desigualdad social se va  a reducir una vez que valla creciendo la economía en una región, en el cual desde esta visión las clasifica, aunque nunca pretendió que esta falacia fuera aplicada a los países no desarrollados. Por ello la desigualdad   no se desaparece, sino que va  aumentan mostrando grandes diferencia en la categorías sociales. Desde una visión más idónea a través de estudios realizados por muchos investigadores  se evidencia que la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo ya que es excluyente y genera  espacios de  conflictos ya no se modera o limita sola, razón esta que debe ser enfrentada directamente.
Quinta falacia: desvalorización de la política social, política pobre para pobre. Buscando de prevalecer las políticas sociales y así poder enfrentar la pobreza, los representantes voceros de los modelos económicos señalaban que “la única política social es la política económica”. En consecuencia las políticas sociales siempre han sido de menos importancia para la región, para estos voceros utilizan esta política solo para tranquilizar a los a los mas vulnerable, utilizando la estrategia “dar algo,  para que no cambie nada”. Manteniendo un pueblo engañado  sin importar las consecuencia del futuro. Las políticas sociales su objetivo no es únicamente para los pobres, ella debe centrarse para como una herramienta de acción en contra de la desigualdad para  enfrentar de lleno a la pobreza.
Albert Hischam en una oportunidad llamó a esta quinta falacia “políticas pobre para pobre”. Se reduce lo social a metas muy estrechas, a constituir instituciones sociales débil en recursos y personal, alejándose de los altos niveles de la realidad, sin dar soluciones a las verdaderas necesidades de una región. Las políticas sociales son esenciales estrategias para la población,  ellas son las que producen una estabilidad al sistema democrático social. Diariamente los pobladores con sus acciones,  exigen que sea reforzado, ampliado e incorporado nuevas políticas, sin reducir, abandonar o eliminar  las que existen.
De tal manera, es necesario organizar un sistema de trabajo social de forma integral, para dar respuesta a las necesidades de una determinada comunidad, involucrando a las organizaciones políticas, al gobierno, sus trabajadores y estudiantes, lideres formales y no formales para que   promuevan un trabajo social,  auxiliándose de un nuevo estilo de trabajo, utilizando estrategias especificas, para configurar un modelo propio. Concluyo con un pensamiento de  Galeano refiriéndose al tema económico  donde expresa:
La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen     organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tira bombas. (Internet). 
     Dentro de este orden de ideas, el análisis de Bernardo Kliksberg, es un conjunto de afirmaciones de mentiras sobre los problemas sociales de América Latina, el cual produce errores en las políticas adoptadas en una determinada región. Por esta razón debemos continuar con los estudios de investigación de manera integral para dar un grano de arena a la promoción de concientización social y  pensamientos críticos.  Como futuro Magister de la Universidad Santa María en Ciencia de la Educación y a través de la Cátedra  Gerencia  de Proyectos Sociales e Innovaciones Educativa, dictada por la Dra. María Clarett Valero Salcedo, ayuda a emprendernos con nuestras habilidades y destrezas a la producción   Proyectos de Acción, donde los propios sujetos a partir de sus vivencias personales, justifiquen o encuentren razones para desarrollar comportamientos en determinada dirección, incentivando el carácter activo de la persona y así promover cambios necesarios para alcanzar mejores niveles de vida. 

 





 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arias, F (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
    Científica. 4º Edición. Caracas - Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Bravo, S. (1983) Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología.

Diccionario Práctico de Estadística y Técnicas de Investigación. (1991).                         Ediciones, Paraninfo, S.A.

Diccionario Wikipedia, (2014) página web en línea. Disponible en: http:// diccionario Wikipedia. Consulta: 2014, marzo25.

Enciclopedia  de  Pedagogía Práctica. Escuela para Educadores. (2004/205)     del Tercer Milenio.  

Khun, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas.
Kliksberg, B. (2003). Diez Falacias sobre los problemas económicos y        sociales de América Latina. Hacia una economía con rostro humano, fondo de Cultura económica.

Morin, E. (1990).  Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa.                                                        
Tortosa, M (1993). La Pobreza Capital. Sociedad, empobrecimiento e intervención. Madrid, Tecnos elaboración. Caracas – Venezuela. 3º Edición; Editorial Episteme, C.A.
 YM


DOCENTES DE HOY





LA EDUCACIÓN DERECHO UNIVERSAL.

     La educación es reconocida como un derecho universal del hombre, requisito previo para el buen desenvolvimiento económico, social y cultural del país. La educación en valores es una de las tareas fundamentales del docente, el mismo es un forjador de conocimiento y conducta a través de la emisión y ejemplificación de su ética como valor. Por  ello, se quiere que las personas asimilen el conocimiento valorando sus acciones, concibiéndose como valores a las actitudes creadas por el individuo, que determinen la manera de actuar, comportarse y la forma de afrontar realidades diarias.
     En la medida en que se adquieren conocimientos, la persona crece no sólo a nivel académico, sino también a nivel personal, adquiriendo valores  y un grado de conciencia que es primordial para el funcionamiento de una comunidad, ya que permite que el hombre aprecie con sentimientos y razón sus acciones.  Una sociedad consciente buscará el bien comunitario, pero está debe ser previamente formada con luces que la conduzcan hacia este camino.

     Los educadores, estudiantes, padres y representantes, deben aprender a valorar su vida entendiéndose que forman parte importante del desarrollo potencial del país, de esta manera aumenten las posibilidades de conseguir una forma de convivencia tranquila llena de armonía, integración, cooperación y justicia social, asimismo adquieran conciencia en la  solución de situaciones que en su entorno, pudieran afectar su desenvolvimiento en la sociedad, evitando conflictos que perjudiquen la armonía social y ambiental.
El ser humano tiene una naturaleza indeterminada, las personas no estamos programadas sino que nos vemos obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde queremos dirigir nuestras vidas. El tema de los valores ha sido abordado de diversos modos, siempre considerado como una manifestación de la conciencia de los hombres a partir del contexto histórico-social en que se desenvuelve, en este sentido a la escuela le corresponde, el papel fundamental por su visión como centro de promoción cultural importante del entorno de sus estudiantes, la cual puede utilizar el potencial geográfico comunitario que se encuentra a sus alrededores.
El tema de formación de los valores, actualmente es necesario para el desarrollo  social en este mundo globalizado. Diferentes son los enfoques y campos del saber que integran, por ejemplo, las Ciencias de la Educación: la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía, la Sociología y la Historia, entre otras, tratan de buscar una explicación a tan complejo tema, pues todo intento de simplificarlo corre el peligro de desnaturalizar su propia esencia.
     El ser humano tiene una naturaleza indeterminada, las personas no estamos programadas sino que nos vemos obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde queremos dirigir nuestras vidas.  El tema de los valores ha sido abordado de diversos modos, siempre considerado como una manifestación de la conciencia de los hombres a partir del contexto histórico-social, en este sentido a la escuela le corresponde, el papel fundamental por su visión como centro de promoción cultural importante del entorno de sus estudiantes, la cual puede utilizar el potencial geográfico comunitario que se encuentra a sus alrededores.
     A partir de la década de los ochenta la educación moral o educación en valores ha cobrado gran interés en los sistemas escolares de los países. En el año 1981, se realizaron tres importantes eventos que tuvieron como tema central la Educación en Valores: el V Congreso Mundial de las Ciencias de la Educación. Celebrado en Québec, Canadá, donde los delegados trataron el problema de la Escuela y los Valores, como centro de reflexión..
 El segundo encuentro se realizó en Bangkok en la reunión de la enseñanza católica y se planteó como tema: Educar para los Valores en la Escuela del año 2000. El tercero fue en Buenos Aires en el Congreso Iberoamericano de Educación, el tema fue Valores en la persona y técnica educativa. Como se puede ver todas estas conferencias que se han celebrado en distintos lugares del globo, han sido para reflexionar sobre la importancia de los valores en la educación.
     García (1996), expone que: “la labor de la educación debería ser, el ofrecer el recurso humano apto y requerido para el cambio estructural de una determinada sociedad. Es evidente que el papel del docente, su competencia y dedicación es también un área clave en la búsqueda de la calidad educativa.” (p. 47)
     Todo proceso educativo debe responder al paradigma del ser humano que aspira la sociedad. Este hecho atribuye un doble papel al docente; por un lado cumplir una función formadora del ser social y por el otro tiene una misión transformadora acorde con las exigencias sociales. Sobre este tema García (1996) señala que “el maestro tiene una ardua tarea de reconstrucción de la personalidad donde la autovaloración y el autodescubrimiento son fundamentales”. (p. 26)
     Este planteamiento evidencia que gran parte de la responsabilidad en el proceso educativo, está en las manos de los educadores, quienes son los encargados de preparar a los futuros profesionales del país,  ejerciendo un papel  principal en educar a los estudiantes, si obviar a la  familia que son agentes transmisores de valores,  principales protagonistas en la vida del individuo.
     Es por ello que al meditar sobre los criterios expuestos se hace necesario tener un conocimiento claro y preciso sobre la importancia de la actuación del docente en la consolidación de los valores  en el  estudiante, familia y comunidad, considerando el valor respeto, humildad, solidaridad, justicia, responsabilidad y paz, 
     Según Escobar (2003) “La Educación es un proceso social que debe identificarse con la sociedad en la cual se imparte indicando el rumbo a seguir sin perder de vista el fundamento ético rector, que el hombre necesita para vivir”. (p. 52). La sociedad actual en pleno transito hacia el siglo XXI, se ve enfrentado a un conjunto de desafíos de los que apenas se pueden evidenciar sus múltiples y transformadoras consecuencias. Entre ellas cabe destacar el injusto crecimiento de la pobreza y sus consiguientes desigualdades los fundamentos económicos, religiosos, políticos, culturales y sociales acarrean una desvirtualización del sistema de valores que deben afianzarse tales como el respeto, la humildad, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad, y la paz 
     Las necesidades del país exigen cambios en la planificación en los diferentes niveles del sistema educativo, con estos cambios se buscará que las escuelas se integren más a la vida social, al trabajo y producción del país en los sectores e instituciones. En la actualidad los valores socializadores de la familia y de la escuela no están tan claros, debido a la influencia de los medios de comunicación, globalización cultural, social y económica, que toman protagonismo en la función educadora y hacen que la influencia de los primeros se vaya debilitando.
     Con la educación se pretende promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de practicar dentro de la sociedad cambiante un conjunto de valores personales que se extiendan a la continuidad de valores culturales e históricos del país.
     De este modo, García (1996), sostiene que “los valores son un componente tan ineludible de la realidad, que resulta inimaginable un mundo carente de ellos” (p.14). De ahí que para asegurar el desarrollo integral del individuo, tal como se establece en el Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y el Artículo 3 de la ley Orgánica de Educación (1980), cada una de las etapas del sistema educativo debe incluir en su currículo la educación moral como elemento fundamental del proceso educativo, para poder dar respuesta a los conflictos morales presentes en la sociedad moderna.


Constitución (2000). Gaceta oficial de la  República Bolivariana de Venezuela, 5.453. Marzo, 24.

Escobar, G. (2003). Ética Introducción a su Problemática y su Historia. México: Mac Graw-Hill.


García G, J.L. (1996). Diccionario Europeo de la Educación. Dykinson. Madrid


Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. (1980) .Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 36787. (decreto nº 975). . Septiembre 15

.