Paradigmas
de siglo XXI: Globalización.
La globalización es el hecho social más significativo de las tres
últimas décadas del siglo XX y desde luego, de comienzos del siglo XXI. La
globalización está dando nombre al más amplio y profundo proceso de
transformación social después de la revolución industrial. En estas nuevas
sociedades que se están gestando desde hace ya tres décadas, se pueden
identificar nuevas formas de estratificación social y nuevas relaciones
sociales, con los consiguientes cambios en las viejas instituciones de la
modernidad. Nuevas formas culturales e inéditas formas políticas e ideológicas
están influyendo en nuestra cultura política y están poniendo las bases de cambios
significativos.
Toda la humanidad unida está llamada a la búsqueda de una nueva forma de
vivir que supere el ideal simplista y unipolar actual y tenga como centro la
responsabilidad que tiene el hombre den la defensa de la sostenibilidad de la
vida, con una ética de respeto a la diversidad de entornos humanos y materiales
y la comprensión de que el ser humano es una unidad compleja física, biológica,
síquica, cultural, social e históricamente.
Ello supone que hombre no solo se debe educar en los parámetros
académicos, sino en una integración de todos los saberes tradicionales y no
tradicionales que incluya lo humano, lo natural, lo ancestral y divino; el reto
es enseñar a las nuevas generaciones a aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a convivir, de manera de coexistir en paz, armonía y equilibrio con
nuestro entorno.
Basado en estas consideraciones la humanidad tiene derecho a buscar
alternativas en un nuevo pensamiento utópico basado en el pacifismo, la
solidaridad y el ecologismo, que con funciones orientativas, valorativas, críticas
y esperanzadoras, sea capaces de guiarnos hacia una sociedad fundamentada en la
justicia a la naturaleza y los demás hombres. Para ello se hace necesario
cambiar el concepto de globalización neoliberal por el que propone Galtung,
Johan (2002) sociólogo y matemático noruego cuando expone: «La globalización
debe ser un proceso que cuente con la participación de todas las generaciones,
todos las razas, todas las clase sociales, todas las naciones, todos los
estados de cara a un mundo mejor».
Este nuevo concepto de globalización supone cambiar actitudes, aptitudes
y destrezas que hagan posible una nueva sociedad que sustituya las siguientes
concepciones:
• De una globalización individualista a
una solidaria y fraterna.
• De una globalización desigual a una
con equidad y oportunidades para todos.
• De una globalización dominada por el
saber científico a una donde se apliquen todos los saberes en igualdad de
condiciones.
• De un globalización donde se mide el
desarrollo por indicadores económicos y externalidades por una donde el
desarrollo se evalué por indicadores ecológicos, y calidad de vida y bienestar
para todos.
• De una globalización donde prevalezca
el capital financiero a una donde el de mayor valor sea el capital humano.
• De una globalización basada en
amenazas de muerte a una llena de esperanzas de vida.
• De una globalización gobernada por
unos pocos a una basada en el gobierno de todos.
• De una globalización de cultura única
a una donde se respeten todas las culturas y creencias.
• De una globalización excluyente a una
incluyente y participativa.
Siglo
XXI: Innovación y transformación social
En la segunda década del siglo XXI, el mundo se enfrenta a un cambio de
paradigma global, la innovación, puesta al servicio de la mejora de la calidad
de vida de las personas, «debe ser entendida como la habilidad de individuos,
empresas y naciones para crear su futuro deseado de manera continuada; es
decir, como el agente de cambio y proceso continuo esencial para sobrevivir,
Existe una verdadera batalla dialéctica para denominar el
nuevo orden internacional del S XXI: "sociedad de la
información", "sociedad globalizada", "sociedad del
conocimiento", "sociedad postindustrial”, “sociedad del saber”.
Venezuela, Socialismo del siglo XXI,
es seguir con la construcción para trascender al sistema salvaje y perverso del
capitalismo y alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, pasa por
acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista
petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista para una
sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del
Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de avanzar en
la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro
pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el
transporte público, la salud, educación, seguridad pública, acceso a la
cultura, la comunicación libre, ciencia tecnología y el deporte para de esta
manera convertir a Venezuela en una potencia.
Este paradigma del siglo XXI, como cambio y transformación social
plantea como prioridad del Estado la
defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar el pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derecho reconocido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por referendo
popular en diciembre de 1998. Siendo la educación liberadora y el trabajo
creador y productivo, los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-2019, Visión: "Convertir a
Venezuela en un País Potencia en lo social, lo económico y lo político”, es
decir bajo la dimensión social, tanto como una potencia sustentada en el
componente educativo transformador, con una visión de relación entre los
humanos y la naturaleza, donde el continuo humano va a excluir la mercantilización del hombre y la mujer.
Bibliografía.
Bauman, Z. (2003): Comunidad. En busca
de seguridad en un mundo hostil,
Madrid, Siglo XXI.
Pauselli, G. (2013). Teorías de relaciones
internacionales y la explicación de la ayuda
externa. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo.
Centro Memorial
Dr. Martin Luther King, Jr. http://www.ecaminos.cu/article/cambio-de-paradigma-en-la-globalizacion/. Consulta: 10 Julio de 2018.
Plan de la
Patria 2013-2019
No hay comentarios.:
Publicar un comentario