domingo, 19 de agosto de 2018




Análisis de la Película Tiempos de Dictadura dirigida por Carlos Oteyza.


     En Venezuela,  la dictadura de Marcos Pérez Jiménez está enfocada como el periodo dictatorial de opresión para el pueblo. Llevando la línea de tiempo presidencial de siglo XX;  se da inicio con la primera dictadura con la revolución liberal restauradora de Cipriano Castro (1899 / 9 años en el Poder), luego con el dictador Juan Vicente Gómez (1908 / 27 años en el Poder), después de la muerte de Gómez se abre el inicio  de la transición democrática, basada a las elecciones directas con José Eleazar López Contreras (1935 / 5 años al Poder), Isaías Medina Angarita (1936/ 5 años en el Poder) y Rómulo Gallego (1948/ 9meses )  para luego  tras un golpe de Estado por Carlos Delgado Chalbaud (1948/ 2 años en el Poder/ magnicidio).
     Una vez muerto el presidente de la República, juramentan como presidente de la Junta de Gobierno a  Germán Suárez Flamerich (1950/ 2años en el Poder), asimismo es el  General Marcos Pérez Jiménez (1952/ Dictador con 5 años de prisión y  35 años de destierro de Venezuela) que divide este siglo en dos, tras un golpe de estado encabezado por él.
     Todos los hechos importantes de este siglo dependen de estos  presidentes y de otros enmarcados en el siglo XX, en sus acciones y conmoción sociales. Carlos Oteyza se inspira en la película tiempo de dictadura con la historia política vivida en Venezuela en la década de los 50, donde fue el presidente militar Marcos Pérez Jiménez y Juan Vicente Gómez los más grandes dictadores de Venezuela, para el siglo XX. Desde el punto de vista de la situación país en ese entonces, el mismo enfrentaba una dictadura militar, pero con un proyecto país denominado Nuevo Ideal Nacional, que impulsaba el emprendimiento a la modernización del país.
     Desde la visión de este film  hechos de la vida real, Marcos Pérez Jiménez, con torturas le da  silencio a la oposición demócrata con prohibición a los partidos políticos, los cuales sus miembros fueron perseguidos, torturados, maltratados e incluso encarcelados (la rotunda), sin dejar a tras muchos que no regresaban a sus hogares dado por desaparecido, ya que los juicio no existían para ese entonces, dentro  del poder judicial, solo los policías eran quienes estaban a cargo, ellos decidían que hacían y cuando se debía liberar a estas personas, ( La Seguridad Nacional).
     De igual manera aquellos ciudadanos que estuviesen contra del mandato perejimenista, eran considerados en rebelión. Simultáneamente a esta insurrección, cierra los medios impreso que según su posición blasfemaban contra de él, y exigió censura en la radio y la televisión. Los periodistas  no tenían una libertad de expresión ya que los escritos que realizaban para los periódicos del momento, debían ser llevados al gobierno a ver si eran aprobados, para luego ser publicados.
     A pesar de que durante el mandato de Pérez Jiménez se les reprimía ciertas cosas a los venezolanos, la sociedad  se enfocaba en el trabajo y en disfrutar los días de festejo (carnavales emblemáticos). Durante este tiempo, las fiestas eran de gran desprendimiento en calles, templetes, clubes y hoteles, donde miles de personas se disfrazabas de negritas para esconder la identidad en el disfraz y de esta manera disfrutar sin complejos de la festividad, no había desorden y todos los días se protagonizaban desfiles por las calles de la ciudad, es aquí donde el gobierno buscaba de tapar un hecho de alegría con la tristeza vivida dentro de los ciudadano. En esa época también se les daba el valor e importancia adecuada a las fechas patrias del país.
     Durante esta dictadura, se modernizo el país con obras tales como: La Autopista de Caracas  -  La Guaira, la Autopista Caracas — Valencia, la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, el Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar, las Torres del Silencio, el Hotel Humboldt, el paseo de los próceres, con todos aquellos que se encontraban privados de su libertad para ese momento y reprimiendo sin importar los derechos humanos, quizás para ellos la autora de esta investigación señala que para ese poder dictatorial la causa justifica los medios.
     Esta película muestra en cada escena, los momentos vividos por varios personajes durante la dictadura; documental que nos revela de forma resumida y sencilla un periodo que marco un precedente en nuestra patria, donde narran parte de sus vivencias unos personajes como Teodoro Petkoff (Político, economista y exguerrillero, fundador del Partido Movimiento al Socialismo M.A.S); Pompeyo Márquez (Parlamentario, ministro, fundador del Partido Movimiento al Socialismo M.A.S); Luis Aristiguieta (Abogado, político, miembro de la Junta Patriótica que derrocó al dictador Marco Pérez Jiménez); Isabel Carmona de Serra (Integrante Junta Directiva Acción Democrática A.D), entre otros, dando su punto de vista sobre lo vivido ante la represión de aquel momento.
     Finalmente, este documental nos hace clara la visión el porqué del golpe de Estado del 23 de enero de 1958, la política vuelve a la calle con un movimiento cívico militar que pone  fin a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a república dominicana a bordo del avión presidencial La vaca Sagrada.
     Al ver la película fue inevitable sentir como de manera descarada y sin temor de mis hermanos venezolanos que solo sueñan con la Venezuela privatizada, con los pueblos oprimidos y el capitalismo representado por la transnacionales dueñas de nuestra patria, que desean volver por una época de temor, angustia, persecución, o en el peor de los casos, prisión, tortura, e incluso muerte.

Yanexi Monasterios.
Buenas acciones, hacen grandes corazones






BIBLIOGRAFIA.


Caracas Crónica del siglo XX. El 1° de enero de 1901, los caraqueños reciben el siglo XX, como la puerta de entrada al progreso. Colección cine archivo R.F. Bolívar films. Dirección Carlos Oteyza.


Enciclopedia. Historia de Venezuela, 8vo año Santillana, S.A, 1997.

Tiempo de Dictadura. La historia real de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Dirección Carlos Oteyza. Narrador: Laureano Márquez. Cine archivo. Bolívar films.





domingo, 3 de septiembre de 2017

CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA SALUD

     Durante muchos siglos los ecosistemas agrarios se han mantenido en perfecto equilibrio, pero en la actualidad el sistema de producción intensivo ha provocado el cambio de una de las actividades que guarda la relación más estrecha con la naturaleza: la agricultura. Según Vicent Ripoll Català, la agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones, biológicas y tecnológicas.  De tal manera,  vivimos en una sociedad donde la Industria ha evolucionado, la mayor parte de la población están ubicadas en las ciudades, esto conllevado  a la desaparición de la siembras (cultura agrícola). 
     El presente estudio tiene como propósito, conocer el desarrollo del cultivo, manejo y producción de algunas plantas medicinales en la Escuela Básica Nacional “Julio Calcaño” y comunidades de Petare. Buscando el desarrollar  pedagógica que permita una investigación de campo experimental, incorporando  los diversos sectores de la sociedad e impulsando el cultivo  para la autogestión,  la participación  comunitaria a través de la educación, el trabajo liberador como proceso para el desarrollo y continúo humano. 
     Todo ser humano, desde pequeño, comprende que uno de los objetivos de su vida será adaptarse a la sociedad a la cual pertenece. De tal manera, el  aprendizaje organizado y metódico que propone la institución escolar es la base sobre la cual se puede alcanzarse un objetivo. Desde esta perspectiva de ideas orientaremos  el cultivo de algunas plantas medicinales; desde tiempos remotos el hombre ha tenido la capacidad y la eficacia para mantenerse saludable, recurriendo a diferentes plantas las cuales son  fuente de energía que ayudan a nuestro organismo estar sanos. 
     El proyecto tiene como finalidad el cultivo y uso de las plantas medicinales, como también el rescate de las costumbres practicadas por nuestros abuelos en el uso de plantas medicinales, así como la investigación, reproducción y manejo de las mismas. Se espera que la promoción de este estudio permita la reproducción y comercialización en pequeña escala.   Además, de rescatar la tradición de plantar en los huertos de las casas,  cultivos destinados a las plantas medicinales, aromáticas o naturales para tratar diversas dolencias o para servir de delicias culinarias. Las plantas medicinales son un recurso natural que se puede utilizar como botiquín prácticamente en todos los hogares, para tratar pequeños trastornos de salud que pueden sorprendernos más de una vez, a adultos y estudiantes: desde una quemadura, pasando por una indigestión, hasta un dolor de cabeza… son dolencias o accidentes domésticos que podemos aliviar. 
     Existen variedad de planta medicinal que se pueda utilizar como remedio casero: cicatrizante, analgésico, entre otros; no es difícil encontrar en nuestro país, una serie de hierbas que cuentan con interesantes propiedades curativas que pueden resultar muy útiles para enfrentarse a buena parte de estas dolencias. Se estima que unas setenta mil variedades de plantas se han utilizado alguna vez en el transcurrir de los siglos con fines curativos por parte de la humanidad.    Aún cuando desde tiempos ancestrales, el hombre ha tomado de la naturaleza su sustento y protección, llegando a usarla también como elemento curativo, luego con la evolución social del hombre, los avances científicos – tecnológicos lo llevaron a usar más la medicina en base a químicos que la natural. 

EUCALIPTO- se usan con fines terapéuticos. Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial son febrífugos y expulsan parásitos intestinales. Son cicatrizantes de heridas y enfermedades de la piel como eczemas en uso externo.
ALBAHACA- es eficaz contra el dolor de estómago, la falta de apetito y el estreñimiento
ARTEMISA- Tiene la facultad de provocar y regular la menstruación en caso de periodos irregulares
MEJORANA- es muy adecuada para problemas del aparato digestivo, abre el apetito y es indicada contra la anorexia
MENTA_ para el aparato digestivo y para aliviar los dolores menstruales
ORÉGANO- contribuye al buen funcionamiento de la vesícula biliar y el hígado
ROMERO- Influye positivamente en los trastornos gastrointestinales, dolencias renales, reuma, gota, agotamiento nervioso y ayuda a fortalecer a los convalecientes.
SALVIA- ayuda a que se haga bien la digestión y, tomándola en infusión, es un buen medio para combatir la sudoración excesiva, usándose, además, para enjuagues buco-faríngeos. Tiene efectos sedantes y desinfectantes
TOMILLO- Sirve para aliviar las alteraciones gástricas o intestinales y forma parte de muchos elixires, jugos y gotas contra la tos.
AJO- Regula tas funciones glandulares y normaliza las secreciones de humores digestivos y del metabolismo en general.
NABO- Anticatarral, anti inflamatorio. El caldo de este tubérculo se beba como pectoral y calmante, contra las enfermedades inflamatorias del pecho, la tos, bronquitis, asma e irritaciones de las vías urinarias.
ANIS- La semilla de anís posee propiedades estomacales, estimulantes, anti inflamantes y digestivas, expulsa los gases del estómago y de los intestinos, calma los dolores de cabeza. El aceite de anís sirve para matar los piojos de la cabeza de los niños.
ACHICORIA- Sus hojas se comen crudas en ensaladas, es refrescante digestiva, aperitiva y tónica; depura la sangre y los riñones es muy útil a las personas de temperamento bilioso e histéricas.
ACELGA- Es diurética, y vulneraria. Depuran la sangre y mineralizan nuestro cuerpo. Se comen cocidas o tomar caldo de su cocimiento en pequeña cantidad, son refrescantes y emolientes (ablanda tumores y abscesos) es muy útil contra las enfermedades de los riñones, vejiga: hígado y artritismo.
CANCHALAGUA- Estomática, depurativa, sudorífica y febrífuga. Refrescante de la sangre. Como depurativo, es útil contra la afecciones reumáticas, del hígado  ictericia, eczemas y enfermedades de la piel, es aperitiva, estomacal, mata las lombrices, calma los nervios y las palpitaciones del corazón, combate las fiebres inflamatorias, la epilepsia, la pleuresía, afección reumática y en el primer periodo de la pulmonía
ALBAHACA- anti-inflamatoria, anti-bacterianas, previene el daño de oxidación del hígado a largo plazo
AJO- Reducen la inflamación (reducen el riesgo de la osteoartritis y otras enfermedades asociadas con la inflamación)
Estimulan las funciones inmunológicas (propiedades antibacteriales, fungicidas, antivirales y antiparasitarias), Mejoran la salud cardiovascular y la circulación (protegen contra los coágulos, retrasa la formación de placa, mejora los lípidos y reduce la presión sanguínea). Es tóxico para al menos 14 tipos de células cancerígenas (entre las cuales encontramos las cerebrales, de pulmón, de seno, gástricas y del páncreas)
TOMILLO- Remedio casero: El aceite de tomillo es utilizado para aliviar y tratar problemas como la gota, la artritis, heridas, mordidas, dolores, retención de líquidos, problemas menstruales y de la menopausia, nausea y fatiga, problemas respiratorios (como resfriados), problemas de la piel (piel grasa y cicatrices), pie de atleta, resacas, y hasta la depresión. Aceite de aromaterapia: El aceite puede ser usado para estimular la mente, fortalecer la memoria y la concentración, y calmar los nervios. Producto para el cabello: Se dice que el aceite de tomillo puede prevenir la pérdida del cabello. Es utilizado como tratamiento para el cuero cabelludo y se añade a los shampoos y otros productos para el cabello. Producto para la piel: El aceite de tomillo puede ayudar a tonificar la piel envejecida y a prevenir los brotes de acné. Enjuagues bucales y herbales: Como los aceites de menta, gaulteria y eucalipto, el aceite de tomillo es utilizado para mejorar la salud bucal. Insecticida/repelente de insectos: El aceite de tomillo puede mantener alejados a los insectos y parásitos como los mosquitos, pulgas, piojos y palomillas.




Circuitos Educativos
Se considera que un circuito está regularizado cuando cumple con 15 criterios:
1) Constitución y funcionamiento de Consejo de Directores y Consejo de Participación Social.
2) Designación de la supervisora o supervisor circuital.
3) Regularización institucional (registro en el sistema de gestión escolar, códigos,
nomenclaturas, denominaciones, cumplimiento de requisitos legales).
4) Sinceración de personal (actualización de traslados, regularización de contrataciones,
incorporación de personal necesario).
5) Desarrollo de procesos de autoevaluación, re exión y compromisos de acción.
6) Equipos de dirección y supervisión incorporados a la formación (PNFA). Incorporación
de docentes al PNFA y otras actividades del Sistema de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano.
7) Plan de mantenimiento preventivo y correctivo con participación del poder popular.
8) Funcionamiento del PAE.
9) Desarrollo periódico de grillas culturales y deportivas.
10) Trabajo articulado con las comunidades. Uso y desarrollo compartido de recursos
comunitarios (instalaciones deportivas y culturales, talleres, servicios, programas).
11) Dotación de Canaimas, Colección Bicentenario, morrales y útiles escolares.
12) Funcionamiento del Proceso Comunitario de Inclusión Escolar.
13) Desarrollo de los conucos escolares y otras actividades productivas.
14) Funcionamiento de grupos de interés y Movimiento Teatral César Rengifo.
15) Desarrollo del Plan Integral e Integrado de Seguridad Escolar para el Vivir Bien.

PNFA CIRCUITO EDUCATIVO ZEM

QUERIDOS LECTORES:
Mi Jagüey  pedagógico, titulado Buenas acciones, hacen grandes corazones, recoge parte de la investigación acción y participación (IAP), sobre El Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA, gaceta oficial 41.168 del 8 de Junio 2017), en el  área de Supervisión, Trayecto I con su Ejes de Formación, el cual recibe las orientaciones emanada por el Ministerio del Poder Popular para la educación (MPPE), articulado con el Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente conjuntamente con la Zona Educativa de los Municipios Chacao, Baruta, El Hatillo   y Sucre del Estado Bolivariano de Miranda.
A partir de esta primicia se conforma los Colectivos de PNFA de Supervisión, con el objetivo de generar conocimientos para dar  respuestas en áreas donde existan necesidades, partiendo de los contextos históricos de cada circuito y redes,  para fortalecer la transformación social. Desde esta visión, socializamos experiencias significativas los catorce (14) supervisores del Colectivo Chacao, articulado con cuatro (04) facilitadores y sus colectivos, orientando la formación y los procesos el Profesor Francisco Gutiérrez, Ana Coello, Dilia Pírela, Ana María Rodríguez, Rosa Urbaez, para dar inicio al  PNFA.
Durante estos meses de aprendizajes, con investigaciones y  dialogo de saberes, hemos acompañado a los Circuitos Educativos Georeferenciados, colaborando en la reconstrucción en la participación protagónica y Colectiva como lo indica nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en concordancia con la Circular 003013, 25 de noviembre 2016,  reforzando la inclusión, logrando la educación bolivariana emancipadora, basándonos en la Pedagogía del Amor, curiosidad y el ejemplo  para el desarrollo integral de la personalidad en un clima afectivo, seguro, alegre, espiritual, con confianza y respeto para su creatividad, reflexión y transformador del mundo en que vivimos, afianzando la cultura de Paz, amor, compañerismo, amistad, solidaridad, bondad, equidad de género y la comunicación cálida y efectiva.2. Caracterización del Circuito Educativo.
     Conformación, organización y funcionamiento de los circuitos educativos de la zona educativa de los municipios Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre del Estado Bolivariano de Miranda. (65 circuitos georeferenciado), se asesoró en visitas  integral  integradas  con la corresponsabilidad en los circuitos mencionado, de igual manera se establece enlace con  Red circuital (Hipólita y Matea Bolívar) desde 29 al 39 (11 circuitos en red y 115 instituciones), acompañando a los supervisores de la Red.

Logros

ü  Constitución y funcionamiento de Consejo de Directores (04 socializaciones con Plan de acción) y Consejo de Participación Social (hasta ahora 20 vocero)
ü  Formación, orientación y registro en el Sistema Gestión Escolar.
ü  Sinceraciòn de los trabajadores de la educación. 
ü  Formación: PNFA, Congresos Pedagógicos y Manos a las Siembra, DPD, entre otros.
ü  Funcionamiento Comedor Escolar ( CEIN Santiago Apóstol)
ü  Articulacion con Entes del Estado ( Consejo Comunal, Hospital, Transito, CNE, ONA, DPD
ü  Comité de PROCOINE: Institucional, Parroquial y Zonal
ü  Funcionamiento de grupos de interés ( Cultura, teatro, deporte, cocina, otros)

Innovación
ü  La participación de los trabajadores de la educación y comunidad de manera integral.
ü  Formación educativa integral y permanente.
ü  Protagonistas de sus experiencias significativas
ü  Potencializaciòn de los ámbitos político, cultural, educativo y económico.
ü  Creaciones de espacios educativos para la formación continua.
ü  Acompañamiento integral e integral.

          Proyección
*      Acompañamiento, Experiencia Significativa circuital año escolar 2017-2018
*       Proceso de inclusión escolar, intercircuital, año escolar 2017-2018
*      Crear radio y/o periódico para la información, fortaleciendo los espacios para el dialogo de saberes, la pedagogía crítica y el trabajo liberador.
*      Dar continuidad con las estrategias de redes escolares.
*      Dar continuidad  en la sistematización de  los encuentros, con los circuito educativos.
*      Foros circuitados.

Desde esta proyección, tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE) en su artículo 19: el estado docente es el que: “Estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de la gestión educativa, bajo el principio de corresponsabilidad”. Es así como, cada supervisor o supervisora a través del Programa Nacional Formación Avanzada en supervisión (PNFAS), con el método Investigación acción y participación (IAP)  propiciamos el aprendizaje teórico y práctico, para el logro de dar continuidad en las caracterizaciones circuitadas.
En la  actualidad se han conformados los colectivos de directores y directoras circuitales, colectivos de consejos educativos que estudian, planifican y resuelven juntos y juntas las distintas problemáticas del circuito, apoyándose siempre con las potencialidades de las comunidades.
Los supervisores y supervisoras de los circuitos educativos de la Zona Educativa Metropolitana  ganados al proceso transformador que vive el país, apoyamos  los programas, planes y proyectos de la Nación como lo exige el  artículo 43 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) donde establece que:


“El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico”.


El colectivo de Supervisión, asumimos  acompañamientos pedagógicos que está transformando la práctica educativa,  a través de abordajes diferenciados que reconocen distintos ritmos, realidades y contextos, estando atentos y atentas a la formación permanente que ayudo en este año escolar 2016-2017, la reflexiones, formación y transformaciones en la práctica pedagógica, utilizando las metodologías propias de la participación protagónica.


Ø     Reto. Yanexi Monasterios Supervisora del Colectivo de Supervisión en la Zona Educativa de los Municipios: Chacao, Baruta, el Hatillo y Sucre. 

Desde la visión constructivista cada supervisor y supervisora tienen el reto histórico de:
ü  Superar las viejas prácticas supervisoras y seguir  orientando los procesos de autoevaluación, coevaluación  y Heteroevaluación.
ü  Continuar con la formación integral permanente, para la transformación integral e integrada con todos los Entes socializadores para promover conciencia basándonos en la pedagogía liberadora, apoyándonos a la teórica crítica social humanista, utilizando el método de investigación acción y participación, para que todos seamos los responsable y corresponsable de nuestra propia practica reflexiva. 

NUESTRAS HUELLAS

La acciones de acuerdo a las circunstancias y sus contextos, permite  insertarnos en colectivo para la reflexión sobre lo andado, para seguir accionando con la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad, lo más hermoso es trabajar en equipo, con cada luz propia hacemos un Faro para iluminar el camino del futuro.     
Gracias  por enseñarme a escuchar para entender y no para contestar. Buenas acciones, hacen grandes corazones. Yanexi Monasterios.


miércoles, 30 de septiembre de 2015

Un año más con mi equipo, gracias.




Bellos recuerdos, en nuestra Institución. Gracias equipo, por ayudarme a gerenciar.


                                 
                                        EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL 

El análisis del desempeño, evolucionó como  herramienta de política retributiva para irse transformando paulatinamente en herramientas de desarrollo profesional. En  la actualidad es un proceso estructurado y sistemático que pretende no solo identificar y medir el rendimiento de las personas de la organización, sino también gestionarlo.
     Para las organizaciones públicas o privadas es de vital importancia mantener los recursos humanos,debido es por tener raciocino ayuda a fortalecer los espacios para la mejora del mismo. Una empresa puede estar equipada con los recursos tecnológicos de última generación, también con un capital y recursos financieros sobresalientes, pero si no posee un capital humano capaz de operar y manejar la operatividad de la empresa, la misma no funcionaria. 
      La evaluación del desempeño laboral de los empleados, juega un papel importante, puesto que a través de esta en cualquier organización se puede revisar y analizar la manera como las personas llevan a cabo su trabajo, de este modo determinar de manera objetiva  si los trabajadores están motivados.
     Se define desempeño como “aquellas acciones o comportamientos observados en los empleados que son relevantes para los objetivos de la organización” (García, 2001:3), y que pueden ser medidos en términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la empresa. Algunos investigadores argumentan que la definición de desempeño debe ser completada con la descripción de lo que se espera de los empleados, además de una continua orientación hacia el desempeño efectivo.
     La Administración del desempeño, es definida como “el proceso mediante el cual la compañía asegura que el empleado trabaja alineado con las metas de la organización”, (Besseyre, Charles, 1990:222),  así como las prácticas a través de la cuales el trabajo es definido y revisado, las capacidades son desarrolladas y las recompensas son distribuidas en las organizaciones.

     Diferentes estudios sobre indicadores de productividad y financieros han demostrado que en las compañías en las que se implementan un análisis del desempeño laboral en los empleados,  han obtenido mejores resultados, los administradores deben ser conscientes de que cualquier falla de las organizaciones en adoptar una efectiva administración del desempeño es costosa, en términos de pérdida de oportunidades, actividades no enfocadas, pérdida de motivación y moral. Recientemente se ha descubierto que toda Administración del desempeño es un ciclo dinámico, que evoluciona hacia la mejora de las Instituciones, como un ente integrado.