lunes, 17 de agosto de 2015

ANALISIS. CINCO FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA. BERNARDO KLIKSBERG

Cada día el ser humano poco a poco, se van destruyendo unos a los otros, esto se debe por los patrones de conductas  que a través de  sus normas, valores, actitudes y creencias, crean espacios donde sus intereses son de manera individual, obviando su entorno social. Bernard Kliksberg, asesor de las Naciones Unidas, la OIT, la UNESCO, la UNICEF, la OPS y precursor de la ética para el desarrollo, el capital social y la responsabilidad social empresarial, extiende una lucha contra la pobreza en el mundo. Dentro del documental  la Diez Falacias sobre los Problemas de América Latina, enfatiza que las afirmaciones donde envuelve la pobreza son falacias para engañar al ser humano.
Según la Real Academia Española, falacia significa “mentiras” que se dicen para engañar, cambiar una realidad o dañar a alguien. En Latinoamérica nace la falacia debido a que muchos de sus pobladores no son sensibles a las dificultades que existen en las regiones más vulnerables, nace del  desinterés por la pobreza radicada en la ignorancia, confusión o engaño.  Desde esta perspectiva,  el autor Bernardo Kliksberg lucha en contra de las mentiras sobre la problemática social adoptada por   Latinoamérica
Primera falacia: la negación o minimización de la pobreza. Busca de interpretar el panorama general de la región y luego conoce la problemática de la pobreza, señala que tiene muchas dimensiones aflorando que un hombre en pobreza son violados sus derechos humanos principalmente lo inherente  al momento de ser gestado. Plantea que los pobres son vistos por algunos sectores como personas inferiores, descalificándole su cultura y valores. El autor muestra que  algunos mandatario en sus Discurso Públicos para  negar o minimizar el problema, usan frases como: “Pobres hay en todos lados” “Pobre hubo siempre”, donde no se le da soluciones al ser humano y lo excluyen. Considerando que debemos tener claro que para ayudar a disminuir la pobreza en el  ámbito económico-social se debe tener una situación clara y real de las cosas.     
En tal sentido  Kliksberg,  refiere que  en los países desarrollados realizan estudios donde la prioridad es la escolaridad e ingreso para medir la pobreza,  dentro de estos países le dan a la pobreza una connotación de  islote o focos. Para José María Tortosa, el empobrecimiento se conforma en un círculo vicioso el cual mete a los individuos en  sustratos de pobrezas, clasificándolo de índole económica, política, cultural y hasta militar.
Si bien es cierto que la pobreza no es solamente un problema para darle soluciones a los pobres, sino que es  de una sociedad completa, definitivamente si en una región hay muchos pobres, toda la región es pobre y subdesarrollada de tal sentido que el desarrollo social es responsabilidad de todos (organismos internacionales, la iglesias, los gobiernos, las empresas, los mismos sectores sociales catalogados como pobres o nuevos pobres).  
Nuevos pobres  expresión de la clase media, que  denotan unos extractos sociales que esta en crecimientos diario, debido a la intensidad de la pobreza en el mundo. Desde este punto de vista indica Kliksberg que: “No hay “focos de pobreza” a erradicar, sino un problemas mas amplio y generalizado que requiere estrategias globales” (Bernard. pág. 33).  En este sentido se comprende que se    deben hacer proyectos o planes para enfrentar  o disminuir las pobrezas, dándole seguimientos para lograr sus objetivos, para desentrañar unas series de problemas éticos en nuestra humanidad.
Segunda falacia: paciencia histórica, la pobreza no mata. Aquí hacen referencias  que la humanidad debe tener paciencia  en las soluciones de los problemas sociales que ayudan  a entender que es un proceso  que desde ese punto de vista, el pobres deben esperar y tener paciencia mientras  las soluciones lleguen, para salir de la pobreza. Pero esta realidad es  falsa debido a que la pobreza causa daños irrevocables, porque  puede llegar a no tener solución en el mismo, ejemplificando la desnutrición crónica en los niños, como la exclusión de los servicios básicos de agua potable entre otros.  Aquí observamos la falta de ética gubernamental, donde la paciencia  deteriora la calidad de vida y se desvanece.
Tercera falacia: el crecimiento basta o la copa de champagne que se derrama. Se trata que los esfuerzos deben orientarse al crecimiento, tomando en cuenta las exigencias de  los capitalistas sin impórtales lo secundario de una sociedad. Dentro de una región el crecimiento productivo es una pieza importante para la disminución de la pobreza, pero el no puedo resolver todo, porque la  dimensión humana debe tener una distribución equitativa.
Cuarta falacia: la desigualdad es un hecho de la naturaleza, no frena el desarrollo.  Kuznets  manifiesta que la desigualdad social se va  a reducir una vez que valla creciendo la economía en una región, en el cual desde esta visión las clasifica, aunque nunca pretendió que esta falacia fuera aplicada a los países no desarrollados. Por ello la desigualdad   no se desaparece, sino que va  aumentan mostrando grandes diferencia en la categorías sociales. Desde una visión más idónea a través de estudios realizados por muchos investigadores  se evidencia que la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo ya que es excluyente y genera  espacios de  conflictos ya no se modera o limita sola, razón esta que debe ser enfrentada directamente.
Quinta falacia: desvalorización de la política social, política pobre para pobre. Buscando de prevalecer las políticas sociales y así poder enfrentar la pobreza, los representantes voceros de los modelos económicos señalaban que “la única política social es la política económica”. En consecuencia las políticas sociales siempre han sido de menos importancia para la región, para estos voceros utilizan esta política solo para tranquilizar a los a los mas vulnerable, utilizando la estrategia “dar algo,  para que no cambie nada”. Manteniendo un pueblo engañado  sin importar las consecuencia del futuro. Las políticas sociales su objetivo no es únicamente para los pobres, ella debe centrarse para como una herramienta de acción en contra de la desigualdad para  enfrentar de lleno a la pobreza.
Albert Hischam en una oportunidad llamó a esta quinta falacia “políticas pobre para pobre”. Se reduce lo social a metas muy estrechas, a constituir instituciones sociales débil en recursos y personal, alejándose de los altos niveles de la realidad, sin dar soluciones a las verdaderas necesidades de una región. Las políticas sociales son esenciales estrategias para la población,  ellas son las que producen una estabilidad al sistema democrático social. Diariamente los pobladores con sus acciones,  exigen que sea reforzado, ampliado e incorporado nuevas políticas, sin reducir, abandonar o eliminar  las que existen.
De tal manera, es necesario organizar un sistema de trabajo social de forma integral, para dar respuesta a las necesidades de una determinada comunidad, involucrando a las organizaciones políticas, al gobierno, sus trabajadores y estudiantes, lideres formales y no formales para que   promuevan un trabajo social,  auxiliándose de un nuevo estilo de trabajo, utilizando estrategias especificas, para configurar un modelo propio. Concluyo con un pensamiento de  Galeano refiriéndose al tema económico  donde expresa:
La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen     organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tira bombas. (Internet). 
     Dentro de este orden de ideas, el análisis de Bernardo Kliksberg, es un conjunto de afirmaciones de mentiras sobre los problemas sociales de América Latina, el cual produce errores en las políticas adoptadas en una determinada región. Por esta razón debemos continuar con los estudios de investigación de manera integral para dar un grano de arena a la promoción de concientización social y  pensamientos críticos.  Como futuro Magister de la Universidad Santa María en Ciencia de la Educación y a través de la Cátedra  Gerencia  de Proyectos Sociales e Innovaciones Educativa, dictada por la Dra. María Clarett Valero Salcedo, ayuda a emprendernos con nuestras habilidades y destrezas a la producción   Proyectos de Acción, donde los propios sujetos a partir de sus vivencias personales, justifiquen o encuentren razones para desarrollar comportamientos en determinada dirección, incentivando el carácter activo de la persona y así promover cambios necesarios para alcanzar mejores niveles de vida. 

 





 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arias, F (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
    Científica. 4º Edición. Caracas - Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Bravo, S. (1983) Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología.

Diccionario Práctico de Estadística y Técnicas de Investigación. (1991).                         Ediciones, Paraninfo, S.A.

Diccionario Wikipedia, (2014) página web en línea. Disponible en: http:// diccionario Wikipedia. Consulta: 2014, marzo25.

Enciclopedia  de  Pedagogía Práctica. Escuela para Educadores. (2004/205)     del Tercer Milenio.  

Khun, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas.
Kliksberg, B. (2003). Diez Falacias sobre los problemas económicos y        sociales de América Latina. Hacia una economía con rostro humano, fondo de Cultura económica.

Morin, E. (1990).  Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa.                                                        
Tortosa, M (1993). La Pobreza Capital. Sociedad, empobrecimiento e intervención. Madrid, Tecnos elaboración. Caracas – Venezuela. 3º Edición; Editorial Episteme, C.A.
 YM


No hay comentarios.:

Publicar un comentario